La organización internacional Taste Atlas ha publicado un ranking de los 50 mejores "dulces callejeros" del mundo, en el cual se ha reconocido a un representante nacional. En este caso, se trata del cuchuflí, un popular bocadillo chileno que ha obtenido la posición número 38 en la lista, con una valoración de 4,0 en una escala de 5,0.
Según los parámetros utilizados por el portal especializado, el cuchuflí se describe como unos tubos delgados y crujientes con una textura similar a la de las obleas. Estos dulces están compuestos por azúcar, harina, mantequilla, claras de huevo y aroma de vainilla. Además, suelen ser rellenos con dulce de leche (manjar) o cubiertos con chocolate.
El cuchuflí se puede encontrar fácilmente en todo Chile, desde panaderías, tiendas de abarrotes y supermercados, hasta vendedores ambulantes y puestos de comida en la playa. Es un dulce muy popular y accesible para los chilenos.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que productos chilenos son reconocidos por Taste Atlas. En el ranking, el pastel de nata de Portugal ha sido nombrado como la mejor preparación en la categoría de dulces callejeros. En cuanto a Latinoamérica, Uruguay se posiciona en el octavo lugar con la garrapiñada.
Además, en una ocasión anterior, el pisco chileno fue destacado por esta organización como uno de los mejores cocktails del mundo, superando a su par peruano del mismo nombre. En aquella oportunidad, el pisco chileno ocupó la posición número 12, mientras que el pisco peruano quedó ocho puestos más abajo.
El cuchuflí chileno ha sido reconocido como uno de los 50 mejores dulces callejeros del mundo, ocupando la posición número 38 en el ranking de Taste Atlas. Este dulce, con su característica forma de tubo y su delicioso relleno de dulce de leche o cobertura de chocolate, se encuentra ampliamente disponible en todo Chile. Además, no es la primera vez que productos chilenos son destacados por esta organización, habiendo obtenido reconocimiento previo el pisco chileno.
Con una tradicional Pawa, la comunidad de Macaya recibió al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien encabezó la presentación del diseño del proyecto de generación eléctrica que permitirá dotar de energía limpia y continua a esta localidad.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Con una tradicional Pawa, la comunidad de Macaya recibió al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien encabezó la presentación del diseño del proyecto de generación eléctrica que permitirá dotar de energía limpia y continua a esta localidad.
El nuevo centro busca dotar a la región de capacidades permanentes para monitorear avances e identificar brechas y diseñar políticas públicas más eficaces y contextualizadas.
Con una tradicional Pawa, la comunidad de Macaya recibió al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien encabezó la presentación del diseño del proyecto de generación eléctrica que permitirá dotar de energía limpia y continua a esta localidad.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.