Proyecto de ley busca prohibir celulares en las salas de clases
Los diputados argumentan que el uso de estos dispositivos podría interferir en el proceso de aprendizaje, por lo que consideran necesario avanzar en este proyecto de ley.
A principios de julio, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley en la Cámara que tiene como objetivo prohibir el uso de celulares en las salas de clases de establecimientos de educación parvularia y básica. El documento fue firmado por los congresistas Mauricio Ojeda, Emilia Nuyado, Gonzalo Winter, Hotuiti Teao, Marisela Santibáñez, Gaspar Rivas, Marco Antonio Sulantay, Raúl Leiva y Ericka Ñanco, y consta de un artículo único que establece las facultades de las autoridades de los colegios para hacer cumplir esta prohibición.
En este proyecto de ley se toma como referencia la experiencia de otros países en relación a esta temática. Por ejemplo, se menciona el caso de Francia, donde desde el año 2018 está prohibido el uso de teléfonos móviles y cualquier dispositivo electrónico de comunicación (como tablets o relojes con conexión telefónica) tanto en las salas de clases como en cualquier actividad educativa dentro o fuera de la escuela.
Asimismo, se destaca que en la Cámara ya se había presentado una idea similar anteriormente, pero que no tuvo avances significativos ni contó con la urgencia por parte del Gobierno. Los diputados argumentan que el uso de estos dispositivos podría interferir en el proceso de aprendizaje, por lo que consideran necesario avanzar en este proyecto de ley.
En cuanto a las facultades para hacer cumplir esta normativa, el artículo de la ley establece de manera explícita que se prohíbe el uso de celulares en las salas de clases, durante los recreos y actividades extraprogramáticas en los establecimientos de educación parvularia y básica. Además, se menciona que el director del establecimiento y los profesores podrán tomar las medidas necesarias en cada caso, incluso aplicar medidas disciplinarias, para asegurar que los alumnos no utilicen celulares y dispositivos electrónicos de comunicación durante las clases.
Actualmente, esta iniciativa se encuentra en su primer trámite constitucional.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
Un nuevo logro académico sumó la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, tras obtener el primer lugar nacional en la IX Olimpiada de Matemática, organizada por la Red SNA Educa y que busca fortalecer la formación escolar, estimulando y desarrollando esta área del conocimiento a través del trabajo en equipo.
- Esta articulación público-privada busca aportar al fortalecimiento de aprendizajes en niños, niñas y jóvenes de la Provincia del Tamarugal, en el marco de la implementación nacional de la Nueva Educación Pública.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
Cerca de 40 jóvenes conocieron detalles sobre la historia de este primer yacimiento de plata de Tarapacá, en el marco de este montaje que se presenta gratuitamente hasta fines de octubre. La muestra es resultado de una gestión conjunta entre la minera y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En el evento ferial de este congreso minero, Collahuasi dispone de un stand que da cuenta del positivo efecto de su negocio minero en el territorio, al consolidar proyectos de relacionamiento comunitario a nivel social, educacional, productivo y otras áreas vinculantes con el progreso integral de la región.
Cerca de 40 jóvenes conocieron detalles sobre la historia de este primer yacimiento de plata de Tarapacá, en el marco de este montaje que se presenta gratuitamente hasta fines de octubre. La muestra es resultado de una gestión conjunta entre la minera y el Centro Cultural Doña Vicenta.