Fiestas Patrias: Descubre qué día debes colocar la bandera y las multas por no hacerlo
Según la ley, existen tres días en los que es obligatorio izar la bandera en el exterior de las casas, en donde debe ser izada obligatoriamente y al tope del asta.
Durante las fiestas patrias en Chile, muchas familias tienen la tradición de colocar la bandera nacional, sin embargo, es importante destacar que esta práctica no es sólo una tradición, sino también una obligación establecida por el Decreto 1534, el cual regula el uso y la colocación de los emblemas nacionales.
Según la ley, existen tres días en los que es obligatorio izar la bandera en el exterior de las casas, el 21 de mayo y el 18 y 19 de septiembre. En estos días, la bandera debe ser izada obligatoriamente y al tope del asta. En los demás días, se permite el uso y la colocación de la bandera sin autorización previa, siempre y cuando se respete y se cumpla con las disposiciones establecidas en el reglamento.
Para aquellos que viven en departamentos, también existen reglamentaciones específicas. La bandera nacional debe ser expuesta en un tamaño proporcional y en buen estado de conservación y limpieza. Además, debe ser enarbolada en un asta de color blanco, cuya longitud no sea inferior a cuatro tercios de su vuelo cuando esté izada al tope.
Es importante tener en cuenta que la posición de la estrella en la bandera también debe ser respetada. Si la bandera se coloca de manera horizontal, la estrella debe quedar en la esquina superior izquierda mirada desde el frente.

Fuente: gob.cl
En el caso de la colocación vertical, la estrella también debe estar en la esquina superior izquierda mirada desde el frente.

Fuente: gob.cl
El incumplimiento de estas disposiciones puede resultar en multas significativas, las cuales pueden arruinar la celebración. Según la ley, las personas que no cumplan con el reglamento pueden enfrentar penalizaciones que van desde 1 hasta 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), lo que equivale a una suma de dinero entre 63.452 y 317.260 pesos.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.












































