Empieza la recta final de Santiago 2023: Revisa la programación para hoy
Dentro de las disciplinas que destacan en la jornada de hoy, tenemos las finales de hockey césped masculino y a la Roja femenina en busca del oro ante México.
Hoy, viernes 3 de noviembre, es otro día emocionante en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, donde los atletas chilenos están decididos a seguir sumando medallas a su exitosa colección.
La delegación nacional cerró el día de ayer con un rendimiento destacado, alzando dos nuevas medallas para Chile. El equipo femenino de relevos 4x100, compuesto por Anaís Hernández, Martina Weil, Isidora Jiménez y María Ignacia Montt, se destacó al ganar una valiosa medalla de plata. Además, Giselle Delgado y Ana María Pinto lograron una medalla de bronce en la categoría de dobles de squash femenino.
Estos éxitos han elevado el total de medallas de Chile en los Juegos Panamericanos 2023 a 46, con 8 medallas de oro, 20 de plata y 19 de bronce. Chile actualmente ocupa el séptimo lugar en el medallero de los Panamericanos, y la delegación está ansiosa por aumentar aún más su posición con las competencias programadas para hoy.
Revisa algunas de las actividades de los Panamericanos para hoy viernes 03 de noviembre:
Tiro al Arco (F/M/Mix) - Octavos, Cuartos de Final y Semifinales: Desde las 9:20 y a partir de las 13:50 horas en el Centro de Tiro con Arco del Parque Peñalolén. Los arqueros competirán en una serie de rondas eliminatorias para alcanzar las finales.
Patinaje Artístico (F/M) - Programa Corto: Desde las 18:00 y a partir de las 19:15 horas en el Velódromo de Peñalolén. Los patinadores exhibirán su destreza y gracia en el programa corto, mostrando sus mejores movimientos y coreografías.
Natación Artística (Equipos) - Rutina Acrobática: Desde las 14:00 horas en el Centro Acuático del Estadio Nacional de Ñuñoa. Los equipos de natación artística realizarán rutinas acrobáticas sincronizadas en el agua, destacando su coordinación y creatividad
Atletismo (F/M): Desde las 17:10 en el Coliseo del Estadio Nacional de Ñuñoa. Los atletas competirán en una variedad de disciplinas de atletismo, incluyendo carreras, saltos y lanzamientos.
Baloncesto (Masculino) - Clasificaciones y Semifinales: Desde las 10:30, 13:00, 17:30 y 20:00 horas en el Polideportivo 1 del Estadio Nacional de Ñuñoa. Equipos de baloncesto masculino se enfrentarán en partidos cruciales para avanzar en la competición.
Pelota Vasca (F/M): Desde las 9:00 horas y a partir de las 16:00 horas en el Estadio Español de Las Condes. Los jugadores demostrarán su habilidad en este deporte tradicional vasco, que involucra pelotas y paredes.
Bowling (F/M) - Ronda de Clasificación: Desde las 8:00 (M) y a partir de las 14:00 (F) en el Happyland del Mall Plaza Vespucio de La Florida. Los jugadores de bowling buscarán obtener puntuaciones altas en la ronda de clasificación.
Breaking (F/M) - Fase de Grupos: Desde las 17:20 (F) y a partir de las 19:10 (M) en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén. Los competidores de breaking mostrarán su estilo y destreza en esta disciplina de baile.
Carrera en Canoa (F/M) - Finales: Desde las 9:00 horas en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz. Los canoístas competirán en emocionantes finales en la laguna.
Salto Ecuestre (Individual) - Final Ronda A y B: Desde las 11:00 horas y a partir de las 14:00 horas en la Escuela de Equitación Regimiento Granaderos de Quillota. Los jinetes demostrarán su habilidad en el salto ecuestre.
¡SIGUE LA ACCIÓN! 😎😎
— Team Chile (@TeamChile_COCH) November 3, 2023
Les dejamos la exteeeeensa 😳 y nutrida programación deportiva 🤩 del Team Chile 🇨🇱 para este viernes 3.
Importante 👀🚨
- Solo está el horario del estreno de cada deportista y/o equipo, por lo que deben estar atentos 😌 a la página de Santiago 2023 para… pic.twitter.com/g3E6JDbkqu
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































