COSOC analiza política pública regional en materia de energía
En la UST de Iquique, La COSOC de Energía, sesionaron para profundizar y analizar la injerencia de la política energética sobre los temas de interés de la sociedad civil.
el martes pasado a las 18:27
Durante la reunión, liderada por la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, se levantaron propuestas regionales para planificar participativamente esta política e identificaron las problemáticas, prioridades y medidas que reflejen la realidad local en torno al sector energético.
Asimismo, fue presentado el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales por parte de la Coordinadora Regional del Área Fortalecimiento Sectorial y Despliegue de ChileValora, Gisselle Meza.
Tras el trabajo efectuado, la Seremi de Energía, Séfora Sidgman, distinguió la participación de los consejeros y la presentación efectuada por ChileValora. “Agradecemos el compromiso de los representantes que son parte de la COSOC de Energía porque permite fortalecer las políticas, planes, programas e instrumentos de nuestro sector desde la experiencia territorial. Este espacio también permite otorgar herramientas para avanzar hacia un sector energético sustentable, eficiente, inclusivo, resiliente, accesible y respetuoso del territorio, gracias a la participación de otras entidades que nos acompañaron este año, como ChileValora que aporta a la empleabilidad y reconoce las competencias de las personas”.
Mientras que la Coordinadora Regional del Área Fortalecimiento Sectorial y Despliegue de ChileValora, Gisselle Meza, explicó. “"El Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, tiene como misión principal reconocer y certificar las competencias laborales de las personas, en ese sentido, nuestra participación en el COSOC de Energía es importante, porque debemos fortalecer e incrementar el desarrollo de la industria energética a través de la generación de más empleos de calidad. ChileValora tiene más de mil perfiles laborales levantados, de los cuales varios son del Subsector Energético y Energías Renovables no Convencionales, producto del trabajo realizado en los Organismos Sectoriales, instancias tripartitas donde han participado los trabajadores, los empleadores y el Estado. En Tarapacá, tenemos experiencias en certificaciones en el rubro, y últimamente, se dio a conocer en el Nodo de Energía becas disponibles de Sence para certificar a estudiantes y profesores, en los perfiles de Instalador Eléctrico Clase D y Mantenedores de Plantas Fotovoltaicas."
━━━━━━━━
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.





































