Se suma otro candidato: Concejal propone a Ovalle como sede para Mundial Sub 20 en 2025
La autoridad destacó que cuentan con un estadio moderno, que cumple las exigencias de FIFA y que está en buenas condiciones y que no tienen nada que envidiarle a otras ciudades.
Tras el anuncio de la FIFA sobre la designación de Chile como sede para el Mundial de Fútbol Sub 20 en 2025, la ciudad de Ovalle ha expresado su firme intención de ser una de las sedes de este prestigioso torneo. La propuesta fue presentada por el concejal Patricio Reyes durante la última sesión del Concejo Municipal, celebrada este miércoles.
El concejal independiente destacó las cualidades del nuevo Estadio 'Diaguita', inaugurado en agosto de 2017, como un recinto moderno que cumple con los estándares exigidos por la FIFA. En su intervención, Reyes señaló: "¿Por qué Ovalle no puede soñar en grande y ser sede de algunos partidos? En relación a La Serena y Coquimbo, Ovalle tiene un estadio moderno, que cumple las exigencias de FIFA y que está en buenas condiciones".
Reyes propuso enviar una carta al Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Pablo Milad, para expresar el interés de Ovalle en ser parte de la competición y representar a la región. Destacó la infraestructura y la buena conectividad de la ciudad, subrayando que "Ovalle no tiene nada que envidiarle a otras ciudades".
El Estadio 'Diaguita', con una capacidad para cinco mil espectadores, cuenta con altos estándares de seguridad, iluminación y comodidad. Con una inversión de 12 mil millones de pesos, el recinto incluye butacas, áreas para minusválidos, camarines con zonas de calentamiento, casetas de transmisiones y amplios estacionamientos.
La propuesta de la autoridad municipal recibió respaldo tanto de otros concejales como del alcalde Jonathan Acuña. Este último compartió su entusiasmo, afirmando: "Yo comparto absolutamente su apreciación. Cuando nos enteramos del Mundial Sub 20, inmediatamente pensamos que Ovalle tiene que ser una opción en el desarrollo del campeonato".
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.