Ecuador refuerza la seguridad en cárceles ante ola de delincuencia y motines
Las autoridades en Ecuador implementaron medidas para fortalecer la seguridad en las prisiones, con apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas ante episodios de violencia.
En respuesta a los recientes episodios de violencia y delincuencia en Ecuador, las autoridades anunciado medidas contundentes para fortalecer la seguridad en las prisiones. Según informes de Europa Press, la Policía y las Fuerzas Armadas brindarán apoyo en el resguardo de las cárceles hasta nuevo aviso.
Las autoridades ecuatorianas señalan que aproximadamente la mitad de los delitos perpetrados en las calles tienen su origen y organización dentro de los muros de las cárceles. En una entrevista con la emisora local Radio Centro, el general Víctor Herrera, comandante de la Policía de Ecuador, destacó la implementación de medidas "a corto y medio plazo" para lograr una mayor tranquilidad en las calles.
Herrera subrayó la importancia de redistribuir a los internos no solo según el grupo criminal al que pertenecen, sino también en función de su peligrosidad. En este contexto, hizo hincapié en la necesidad de aislar a los cabecillas de las bandas del resto de la población carcelaria.
"Este control lo van a realizar las Fuerzas Armadas y la Policía. El control del interior de las cárceles va a ser responsabilidad directamente de las dos instituciones", afirmó el comandante de la Policía.
El general Herrera también destacó la disparidad logística entre los criminales y la Policía, señalando la necesidad de aprobar la Ley de Extinción de Dominio. Esta ley permitiría que las armas y vehículos decomisados fueran entregados de inmediato a las fuerzas del orden.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, compartió a través de sus redes sociales imágenes del trabajo realizado por las instituciones uniformadas y expresó su agradecimiento a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional por su labor en la restauración de la paz para todos los ecuatorianos.
La situación en las cárceles ecuatorianas se ha vuelto crítica en los últimos días, con motines, asesinatos de funcionarios y fugas de reclusos, incluyendo a peligrosos jefes criminales como José Macías Villamar, alias "Fito", y Fabricio Colón Pico. Estos incidentes han puesto de manifiesto la escasez de recursos y protección para los trabajadores del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad (SNAI).
Durante la primera semana en la que el presidente Noboa declaró "conflicto armado interno" contra el crimen organizado, las autoridades informaron que se detuvieron a 1.753 individuos, 158 de los cuales enfrentan cargos por presunto terrorismo. Además, las fuerzas del orden afirmaron haber abatido a cinco presuntos miembros de bandas criminales entre el 9 y el 16 de enero.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.