Más de 18 mil tarapaqueños ovacionaron al Ballet Clásico Ruso
Ballet Clásico ruso de San Petersburgo. El público aplaudió de pie las presentaciones de “El Lago de los Cisnes”, una obra internacional que llegó a Iquique en el “Mes del Mar”
el miércoles pasado a las 15:47
- Gracias a una gestión conjunta entre el Gobierno Regional de Tarapacá y Fundación Collahuasi.
La última función del Ballet Clásico Ruso de San Petersburgo concluyó de igual manera que las cinco presentaciones previas efectuadas desde el 21 de mayo en la Casa del Deportista en Iquique. Con un público que ovacionó y agradeció de pie la puesta en escena de “El Lago de los Cisnes”, una de las obras más connotadas de las artes escénicas.
Fueron más de 3 mil personas las que asistieron diariamente a cada función, estimándose que más de 18 mil asistentes disfrutaron de esta pieza creada hace 147 años. Un acierto que es resultado de una articulación público-privada entre el Gobierno Regional de Tarapacá y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación, que siguen enfocados en acercar el arte y la cultura a la región.
César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, hizo hincapié en el éxito de las seis presentaciones realizadas. “En Collahuasi, desafiamos el presente para contribuir a una sociedad mejor y cumplimos con ello, difundiendo el arte y la cultura en Tarapacá como un compromiso primordial y vinculante con el desarrollo integral de la región. Gracias a esfuerzos público-privados, estamos enfocados en abrir nuevos espacios artísticos y culturales, por lo que al observar los resultados de este esfuerzo estamos plenamente satisfechos”, puntualizó.

Asimismo, el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, valoró esta alianza público-privada, que permitió la llegada de este elenco internacional a Iquique. “Estamos muy contentos con la asistencia de toda la comunidad, que apreció un ballet destacado a nivel mundial, el cual cada noche nos emocionó. Continuaremos impulsando la región como el nuevo referente de las culturas y las artes de Sudamérica, por lo que esperamos seguir contando con el valioso apoyo del sector privado”, indicó.
Con 25 bailarines en escena, el Ballet Ruso de San Petersburgo logró emocionar al público con una propuesta artística, en la que destacó el talento de sus integrantes. En especial, de figuras como el príncipe Sigfrido, el hechicero malvado Von Rothbart, el bufón, el cisne blanco Odette y el cisne negro Odile, quienes son los principales protagonistas de “El Lago de los Cisnes”. Un cuento que debutó en el Teatro Bolshói de Moscú en 1877, convirtiéndose con el paso del tiempo en una incomparable pieza clásica que fusiona baile, actuación y música incidental.
En representación de esta agrupación rusa, su director artístico y bailarín solista que interpreta al hechicero, Oleg Saltsev, manifestó su alegría de estar en Iquique. “Nos ha gustado mucho esta hermosa ciudad, su lindo océano y clima. El escenario ha sido muy cómodo, pero por sobre todo destacamos el maravilloso público, que ha sido muy amable. Nos gustó estar en escena y bailar para todos ustedes”, precisó.
Finalmente, una de las asistentes a este espectáculo, Oriele Sepúlveda, destacó la calidad del montaje. “Nunca había visto algo tan maravilloso. Estoy fascinada y doy las gracias por habernos dado la oportunidad de ver algo tan lleno de magia en Iquique”, dijo. Por su parte, Soledad Leiva, tras presenciar esta obra clásica, comentó que “hace mucha falta este tipo de eventos. Primera vez que vengo al ballet y es algo muy hermoso. Es importante traer estos espectáculos y que todas las personas podamos tener acceso a ellos”.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Esta producción hortícola, cultivada y cosechada por los alumnos de agropecuaria, es destinada a Faena Cordillera de Collahuasi para su consumo. La iniciativa es resultado de una articulación con la Cooperativa Agrícola de Pica, que faculta la participación del establecimiento en la cadena de abastecimiento local, a través de la empresa Sodexo.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
















































