Socavones en Chile: Proyecto impulsado por diputada Danisa Astudillo
Este proyecto busca una solución rápida y permanente para las familias afectadas en la región de Tarapacá, principalmente en la comuna de Alto Hospicio.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
Tarapacá, Arica, Valparaíso y otras regiones de Chile: Proyecto de ley de socavones busca prevenir futuros desastres y reparar daños actuales
En respuesta a la crisis de socavones que afecta a diversas zonas del país, la diputada Danisa Astudillo (PS) ha presentado un proyecto de ley que ha sido aprobado por unanimidad entre todos los sectores políticos. Este proyecto busca regular de manera integral los suelos con riesgo de colapso debido a socavones, estableciendo medidas para mitigar estos riesgos y ofrecer soluciones permanentes a las familias afectadas.
La iniciativa legislativa se enfoca en la prevención y la reparación de daños ocasionados por socavones, impidiendo la autorización de construcciones en áreas de riesgo sin las medidas necesarias para mitigar estos peligros. Además, la ley permite el desalojo de inmuebles cuando los daños son severos y ponen en riesgo la vida o integridad de sus habitantes.
Las municipalidades y las empresas sanitarias también tendrán responsabilidades específicas bajo esta nueva ley. Las municipalidades deberán ser más rigurosas en la autorización de construcciones, y las empresas sanitarias serán responsables de la adecuada evacuación de aguas servidas, un factor que ha contribuido significativamente a los daños estructurales en edificios.
Este proyecto surge como una respuesta a la grave situación que se vive en la región de Tarapacá, donde se han reportado numerosos casos de daños severos debido a socavones. En Alto Hospicio, por ejemplo, al menos 700 viviendas tienen órdenes de demolición debido a los daños estructurales, una situación que afecta directamente a la comunidad representada por la diputada Astudillo.
Votación proyecto:

“La Ley de Socavones tiene dos ejes principales”, explicó Astudillo. “El primero es proporcionar una solución rápida y permanente a las familias afectadas por socavones, asignando responsabilidades a entes privados o públicos según sea el caso. Esto es crucial para las más de 9 mil familias afectadas en Tarapacá y muchas otras regiones de Chile, especialmente aquellas en áreas con suelos altamente salinos. El segundo eje es prevenir futuros problemas al aumentar las exigencias para la evaluación y otorgamiento de permisos en suelos susceptibles a colapsos, como es el caso evidente de la región de Valparaíso”.
Este enfoque integral y preventivo no solo busca reparar los daños actuales, sino también evitar que situaciones similares se repitan en el futuro. La aprobación unánime del proyecto refleja el consenso sobre la necesidad urgente de abordar este problema, proporcionando un marco legal que garantice la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas.
Implicaciones y Responsabilidades
Municipalidades:
- Deberán implementar criterios más estrictos para la autorización de construcciones en zonas de riesgo.
- Serán responsables de garantizar que los desarrollos inmobiliarios cumplan con las nuevas normativas de mitigación de riesgos.
Empresas Sanitarias:
- Tendrán la obligación de gestionar adecuadamente la evacuación de aguas servidas, especialmente en áreas donde este factor contribuye a la formación de socavones.
- Podrán ser responsables de daños estructurales si se demuestra que su manejo inadecuado de aguas servidas ha contribuido a estos problemas.
Casos Representativos
El caso del edificio Euromarina 2 ha sido uno de los más destacados en la crisis actual, poniendo de relieve la gravedad del problema de los socavones en Chile. En Alto Hospicio, los efectos han sido devastadores, con numerosas familias enfrentando la pérdida de sus hogares debido a la inestabilidad del suelo. Estas situaciones han subrayado la necesidad de una intervención legislativa robusta y efectiva.
El proyecto de ley de socavones impulsado por la diputada Danisa Astudillo representa un paso significativo hacia la solución de un problema crítico que afecta a miles de familias en Chile. Con un enfoque en la prevención y la reparación de daños, esta iniciativa busca garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades vulnerables a los riesgos de socavones. La colaboración entre las autoridades locales, las empresas sanitarias y las comunidades será esencial para el éxito de esta nueva legislación y para la construcción de un futuro más seguro para todos los afectados.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.









































