Vecinos de Barrio El Morro cierran primera etapa de trabajo junto a “Cuidemos Tarapacá”
La actividad permitió entablar un espacio de conversación sobre el positivo efecto que ha significado la restauración de este emblemático sector residencial, gracias al programa impulsado por su junta de vecinos, Collahuasi, Municipalidad de Iquique y empresas ejecutoras.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
En un entorno urbano completamente renovado con vivaces colores, puntos limpios estratégicamente instalados e imponentes murales artísticos, los vecinos de “El Morro” participaron de un ameno encuentro, organizado por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. El objetivo fue generar un espacio de conversación entre residentes, ejecutivos de Collahuasi e invitados sobre este proyecto de renovación arquitectónica, que finalizó su primera fase en octubre pasado, en el marco del programa “Cuidemos Tarapacá” de la minera.
La actividad fue el contexto perfecto para hacer un balance del trabajo participativo, que se realizó junto a los vecinos para restaurar la imagen urbana del barrio; además de dialogar sobre el positivo efecto que esta iniciativa ha tenido en la vida de las cerca de 300 familias que viven en esta zona residencial del casco histórico de Iquique.
La vecina Marcela Segovia sostuvo que “estas mejoras van en favor de la seguridad y buen vivir de los vecinos, así es que estamos muy agradecidos de Collahuasi por esta iniciativa, de la cual también nos hicimos parte, involucrándonos en mesas de trabajo”. Por su parte, el vecino Luis Gutiérrez destacó que “Cuidemos Tarapacá nos apoyó cambiando la imagen de nuestro barrio y potenciando nuestra participación para sacar adelante juntos esta hermosa obra”.
Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, indicó que “este gran proyecto de intervención es resultado del trabajo colaborativo, que nos demuestra que ese es el camino correcto para lograr grandes transformaciones. El diseño de esta obra contempló la suma de voluntades, mesas de trabajo y consensos entre vecinos, autoridades y empresas involucradas, que permitieron poner en valor este emblemático barrio de la ciudad”.
A través de “Iquique se Cuida” e “Iquique Circular”, dos líneas de acción del programa “Cuidemos Tarapacá”, se ejecutaron mejoras en el Conjunto Habitacional Remodelación El Morro y Condominio Social Edificio Dolores, que abarcó más de 30 mil metros cuadrados con reparaciones estructurales y labores de pintura en 21 torres de departamentos.
También se efectuó el recambio de cierres perimetrales, hermoseamiento del entorno, el diseño de cuatro murales pictóricos que recrean aspectos ligados a la historia e identidad tarapaqueña, habilitación de 10 puntos limpios para un eficiente manejo de los residuos domiciliarios, entre otras renovaciones. Cabe destacar que gracias a este sistema de recolección de material instalado en julio de 2023, las comunidades vecinales de “El Morro” y Edificio Dolores han retirado cerca de 4 toneladas de residuos en los últimos 15 meses.
Al respecto, el seremi de Medioambiente, Yerko Lima, manifestó que “soy un gran admirador de este proyecto en El Morro. Es un modelo que debe ser replicado en otros barrios, ya que es un ejemplo de lo que se debe hacer para cambiar hábitos acerca del manejo de los residuos, donde los vecinos se comprometen con la segregación”.
Este proyecto no solamente le dio un nuevo rostro a un sector histórico de la ciudad e integró el reciclaje, sino también contribuyó al empleo regional, ya que su ejecución estuvo a cargo de cuatro empresas de la zona y mano de obra local, incluido los trabajos de muralismo.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
















































