Ministerio de Salud confirma tres casos de dengue en Rapa Nui
Entre las medidas adoptadas se encuentran el refuerzo de vigilancia en consultas por síndrome febril, aislamiento de los pacientes y seguimiento clínico.
El Ministerio de Salud confirmó este jueves la presencia de tres casos de dengue en Rapa Nui, situada en la región de Valparaíso. Ante esta situación, se han tomado medidas inmediatas para contener la propagación del virus y proteger a la población.
Entre las medidas adoptadas se encuentran el refuerzo de la vigilancia en las consultas de urgencia con síndrome febril, el aislamiento de los casos confirmados para interrumpir la circulación viral, y el mantenimiento del seguimiento clínico de los afectados. Asimismo, se intensificó el control vectorial y se están evaluando exhaustivamente los viajeros febriles que ingresan a la isla, tanto por vía aérea como marítima.
Para coordinar estas acciones, se llevó a cabo una reunión este jueves con equipos de la red asistencial, control vectorial y vigilancia epidemiológica a nivel comunal, provincial, regional y nacional. La reunión fue presidida por el jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, y contó con la participación de representantes del Servicio de Salud Oriente, de la Seremi de Salud, la oficina provincial de Rapa Nui y el Hospital de Hanga Roa. Además, estuvieron presentes equipos especializados en zoonosis, prevención y control de enfermedades, atención primaria, y la Oficina de Reglamento Sanitario Internacional.
Mientras se lleva a cabo la investigación epidemiológica para detectar posibles nuevos casos, se insta a todas las personas que hayan consultado por un cuadro febril sin foco conocido en las últimas dos semanas a realizarse la toma de muestras correspondiente.
A nivel nacional, hasta el 11 de marzo de 2024, se han confirmado 86 casos de dengue, todos importados y con una presentación leve de la enfermedad, sin signos de alarma ni cuadros graves.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.














































