En 2024 las actividades desarrolladas en el espacio comunitario de Fundación en San Pedro de Atacama superaron las 5.500 personas. Este año, se reforzarán con iniciativas en educación, innovación, apoyo a organizaciones sociales y cultura. La compañía, junto a Fundación Minera Escondida, refuerzan su compromiso de casi tres décadas en beneficio de los habitantes con especial énfasis en pueblos atacameños. Con iniciativas especialmente dirigidas a comunidades indígenas en los ámbitos de educación, participación social y cultura, Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida, presentaron su programación 2025 en San Pedro de Atacama, actividad que contó con la participación de autoridades de la zona, representantes de comunidades indígenas y de organizaciones públicas y privadas. Para este año, se dará continuidad al programa Código Futuro, el cual se desarrolla en el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai. Esta es una iniciativa, pionera a nivel nacional, que ha formado a más de 6 mil estudiantes en habilidades tecnológicas para la minería 4.0 en la región. Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos & Comunicaciones de Escondida | BHP, señaló que “Escondida | BHP junto a FME, ha sido pionera en establecer un modelo de trabajo y un despliegue territorial en beneficio de los habitantes de la región. Este espacio comunitario en San Pedro de Atacama es un fiel reflejo de ello. Hoy reafirmamos ese compromiso con el lanzamiento de una nueva programación para seguir generando un impacto positivo en el territorio y en las personas. Nuestro norte es el mismo: construir relaciones duraderas con las comunidades y contribuir activamente a su desarrollo”. También se desarrollará una nueva versión del Concurso para Organizaciones Sociales (COS) el cual entrega herramientas y habilidades a líderes y dirigentes, como también financiamiento para materializar sus proyectos. Asimismo, se llevará a cabo el programa de liderazgo juvenil “Somos”, el cual está dirigido a jóvenes entre 16 y 20 años... José Antonio Díaz, direcetor ejecutivo FME destacó la larga trayectoria que la compañía tiene...“Desde hace casi tres décadas hemos desarrollado diversas iniciativas para contribuir al desarrollo sostenible...Hoy,reafirmamos nuestro compromiso por seguir trabajando junto...por lo tanto mirando al futuro”. En tanto ,el alcalde Justo Zuleta destacó ...expresó.Otra novedades serán talleres invierno donde niñas,jovenes,familias podrán disfrutar actividades gratuitas foco habilidad digitales,tencología robótica.También podrán desarollar proyectos cuidado medio ambiente participar talleres arte.La cultura seguirá siendo eje clave trabajo Sala Arte ubicada casona comunitaria FME variadas exposiciones,muestras,talleres.También desarrollará nuevo ciclo cuentacuentos,junto fundacion Cultura San pedro atacam.Programacion 2025 FME san pedro atacam resultado trabajo conjunto comunidades refleja compromiso Escondida|BHP,Fundacion por contribuir desarrollo region manera sostenible participativa.Para conocer mas informacion programacion completa accede www.fme.cl.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) logró retener en 2024 su título como el principal productor de cobre del mundo, superando por un estrecho margen a BHP Group, su principal competidor. Según estimaciones de Bloomberg Intelligence, Codelco alcanzó una producción total de 1,44 millones de toneladas métricas de cobre, cifra que incluye su participación en minas que no administra directamente. Por su parte, BHP, con sede en Melbourne y operadora de la mina Escondida, la más grande del planeta, reportó una producción atribuible de 1,43 millones de toneladas. A pesar de este liderazgo, Codelco enfrenta retos significativos. La estatal chilena ha sufrido años de falta de inversión y retrasos en sus proyectos, lo que ha afectado su capacidad productiva y eficiencia. En respuesta, la compañía ha iniciado una reorganización interna bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, y ha acelerado los proyectos estratégicos para acceder a zonas más ricas en mineral. Por otro lado, BHP refuerza su presencia en Chile con una inversión de US$10.800 millones, con el objetivo de modernizar sus operaciones y mantener una producción sostenida alrededor de 1,4 millones de toneladas anuales en la próxima década. Esta inversión busca evitar una caída drástica en la producción que podría reducirse a solo 900.000 toneladas si no se llevaban a cabo estas acciones. Finalmente, ambas compañías reflejan la importancia estratégica de Chile en la producción mundial del cobre , un metal vital para la transición energética y el desarrollo tecnologías limpias. La estrecha competencia entre Codelco y BHP subraya la necesidad urgente de acelerar las inversiones y modernizar la infraestructura minera para mantener la competitividad Fuente: Reporte Minero
Este miércoles se presentó el ranking anual Merco Reputación Corporativa 2024, que destaca a 100 empresas de diversas industrias. Por primera vez, dos compañías mineras lograron posiciones destacadas en el top 25 : Codelco ingresó al top 10, mientras BHP ocupó el lugar 25, ascendiendo 34 puestos y convirtiéndose en la empresa con el mayor avance en comparación al año anterior. Además, Anglo American y Antofagasta Minerals se ubicaron en los lugares 44 y 64, respectivamente. Entre los factores que impulsaron este desempeño destacan avances en equidad de género , innovación y confianza ciudadana. BHP, por ejemplo, incrementó su fuerza laboral femenina a más del 42%, y lideró en automatización con los primeros camiones 100% autónomos de Latinoamérica en Spence. Confianza en la minería La confianza en la minería también ha aumentado. Según Cadem, en 2024 el sector alcanzó un 58% de aprobación, lo que representa 10 puntos más que en 2020, superando el promedio nacional en reputación positiva por un 8%. Brújula Minera revela que el 83% de los chilenos confía en la minería. Este repunte coincide con un buen momento económico del sector. Cochilco informó que en octubre Codelco superó su producción proyectada, mientras Escondida | BHP aumentó su producción interanual en un 22.2%.
En 2024 las actividades desarrolladas en el espacio comunitario de Fundación en San Pedro de Atacama superaron las 5.500 personas. Este año, se reforzarán con iniciativas en educación, innovación, apoyo a organizaciones sociales y cultura. La compañía, junto a Fundación Minera Escondida, refuerzan su compromiso de casi tres décadas en beneficio de los habitantes con especial énfasis en pueblos atacameños. Con iniciativas especialmente dirigidas a comunidades indígenas en los ámbitos de educación, participación social y cultura, Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida, presentaron su programación 2025 en San Pedro de Atacama, actividad que contó con la participación de autoridades de la zona, representantes de comunidades indígenas y de organizaciones públicas y privadas. Para este año, se dará continuidad al programa Código Futuro, el cual se desarrolla en el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai. Esta es una iniciativa, pionera a nivel nacional, que ha formado a más de 6 mil estudiantes en habilidades tecnológicas para la minería 4.0 en la región. Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos & Comunicaciones de Escondida | BHP, señaló que “Escondida | BHP junto a FME, ha sido pionera en establecer un modelo de trabajo y un despliegue territorial en beneficio de los habitantes de la región. Este espacio comunitario en San Pedro de Atacama es un fiel reflejo de ello. Hoy reafirmamos ese compromiso con el lanzamiento de una nueva programación para seguir generando un impacto positivo en el territorio y en las personas. Nuestro norte es el mismo: construir relaciones duraderas con las comunidades y contribuir activamente a su desarrollo”. También se desarrollará una nueva versión del Concurso para Organizaciones Sociales (COS) el cual entrega herramientas y habilidades a líderes y dirigentes, como también financiamiento para materializar sus proyectos. Asimismo, se llevará a cabo el programa de liderazgo juvenil “Somos”, el cual está dirigido a jóvenes entre 16 y 20 años... José Antonio Díaz, direcetor ejecutivo FME destacó la larga trayectoria que la compañía tiene...“Desde hace casi tres décadas hemos desarrollado diversas iniciativas para contribuir al desarrollo sostenible...Hoy,reafirmamos nuestro compromiso por seguir trabajando junto...por lo tanto mirando al futuro”. En tanto ,el alcalde Justo Zuleta destacó ...expresó.Otra novedades serán talleres invierno donde niñas,jovenes,familias podrán disfrutar actividades gratuitas foco habilidad digitales,tencología robótica.También podrán desarollar proyectos cuidado medio ambiente participar talleres arte.La cultura seguirá siendo eje clave trabajo Sala Arte ubicada casona comunitaria FME variadas exposiciones,muestras,talleres.También desarrollará nuevo ciclo cuentacuentos,junto fundacion Cultura San pedro atacam.Programacion 2025 FME san pedro atacam resultado trabajo conjunto comunidades refleja compromiso Escondida|BHP,Fundacion por contribuir desarrollo region manera sostenible participativa.Para conocer mas informacion programacion completa accede www.fme.cl.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) logró retener en 2024 su título como el principal productor de cobre del mundo, superando por un estrecho margen a BHP Group, su principal competidor. Según estimaciones de Bloomberg Intelligence, Codelco alcanzó una producción total de 1,44 millones de toneladas métricas de cobre, cifra que incluye su participación en minas que no administra directamente. Por su parte, BHP, con sede en Melbourne y operadora de la mina Escondida, la más grande del planeta, reportó una producción atribuible de 1,43 millones de toneladas. A pesar de este liderazgo, Codelco enfrenta retos significativos. La estatal chilena ha sufrido años de falta de inversión y retrasos en sus proyectos, lo que ha afectado su capacidad productiva y eficiencia. En respuesta, la compañía ha iniciado una reorganización interna bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, y ha acelerado los proyectos estratégicos para acceder a zonas más ricas en mineral. Por otro lado, BHP refuerza su presencia en Chile con una inversión de US$10.800 millones, con el objetivo de modernizar sus operaciones y mantener una producción sostenida alrededor de 1,4 millones de toneladas anuales en la próxima década. Esta inversión busca evitar una caída drástica en la producción que podría reducirse a solo 900.000 toneladas si no se llevaban a cabo estas acciones. Finalmente, ambas compañías reflejan la importancia estratégica de Chile en la producción mundial del cobre , un metal vital para la transición energética y el desarrollo tecnologías limpias. La estrecha competencia entre Codelco y BHP subraya la necesidad urgente de acelerar las inversiones y modernizar la infraestructura minera para mantener la competitividad Fuente: Reporte Minero
Este miércoles se presentó el ranking anual Merco Reputación Corporativa 2024, que destaca a 100 empresas de diversas industrias. Por primera vez, dos compañías mineras lograron posiciones destacadas en el top 25 : Codelco ingresó al top 10, mientras BHP ocupó el lugar 25, ascendiendo 34 puestos y convirtiéndose en la empresa con el mayor avance en comparación al año anterior. Además, Anglo American y Antofagasta Minerals se ubicaron en los lugares 44 y 64, respectivamente. Entre los factores que impulsaron este desempeño destacan avances en equidad de género , innovación y confianza ciudadana. BHP, por ejemplo, incrementó su fuerza laboral femenina a más del 42%, y lideró en automatización con los primeros camiones 100% autónomos de Latinoamérica en Spence. Confianza en la minería La confianza en la minería también ha aumentado. Según Cadem, en 2024 el sector alcanzó un 58% de aprobación, lo que representa 10 puntos más que en 2020, superando el promedio nacional en reputación positiva por un 8%. Brújula Minera revela que el 83% de los chilenos confía en la minería. Este repunte coincide con un buen momento económico del sector. Cochilco informó que en octubre Codelco superó su producción proyectada, mientras Escondida | BHP aumentó su producción interanual en un 22.2%.