En medio de la visita presidencial a Brasil, el Presidente Gabriel Boric firmó una declaración conjunta con su par Luiz Inácio Lula da Silva, donde se mostraron en contra de la guerra arancelaria y comercial que ha propuesto Donald Trump desde Estados Unidos hacia China y otros países de todo el mundo. Chile está en contra de una guerra comercial, Chile está en contra de la politización arbitraria del comercio y defendemos con mucha fuerza nuestra autonomía estratégica en el mundo, aseveró Mandatario chileno. Cabe recordar que el viaje a Brasilia pretende reforzar los lazos con la nación, en medio de una guerra comercial que coincide con la celebración del Día de la Amistad entre Chile y Brasil. Es más relevante que nunca reafirmar nuestros vínculos y decir aquí en América del Sur somos países amigos. Vamos a seguir trabajando juntos y vamos a seguir trabajando juntos en principios que nos importan para Chile y el mundo: la democracia, el valor del multilateralismo y la importancia de la libertad de comercio en beneficio de nuestros pueblos, declaró Boric en el Palacio de Planalto este martes. Asimismo, el jefe de Estado de Brasil, aseguró que no quiere mantener relaciones solo con los Estados Unidos o solo con China, yo quiero tener relaciones con los dos. No quiero tener preferencias sobre unos u otros, quienes tienen preferencias son los empresarios. De igual forma, aseguró que oficiará como puente para que Boric se reúna con el Presidente de China, Xi Jinping. Con todo, la agenda de Gabriel Boric contempla una reunión de Mesa Redonda para discutir las oportunidades de negocios e inversión que surgen con la concreción del Corredor Bioceánico Vial.
Este viernes, el Presidente Gabriel Boric compareció cerca de una hora ante el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, en el Palacio de La Moneda. La declaración, que tuvo lugar a partir de las 09:00 horas, se enmarca en la investigación sobre la fallida adquisición de la histórica propiedad de la familia Allende en la calle Guardia Vieja, en Providencia. El Mandatario declaró en calidad de imputado, como parte de una diligencia voluntaria que fue pospuesta 24 horas con respecto a la fecha original. A través de un comunicado, la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia informó que esta diligencia voluntaria se inscribe en la permanente disposición del Presidente de la República a prestar la colaboración necesaria con la investigación de la fiscalía. Ante esto, el origen de la investigación se remonta a enero de este año, cuando la ONG Fundación Fuerza Ciudadana, presidida por Raimundo Palamara, presentó una denuncia por un posible delito de fraude al fisco relacionado con la fallida compra del inmueble. En el marco de este proceso, se estableció que la operación se había truncado debido a la estructura de copropiedad de los herederos del expresidente Salvador Allende. Finalmente, la casa familiar Allende, ubicada en Guardia Vieja y considerada para convertirse en una casa-museo junto con otra residencia histórica, no pudo ser adquirida debido a impedimentos legales ya que algunas propietarias eran familiares directas del exmandatario y no podían firmar contratos con el Estado.
En una ceremonia celebrada en el Centro Cultural y Deportivo Chimkowe de Peñalolén, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, firmaron el decreto que promulga la esperada reforma al sistema previsional. La ley, aprobada por el Congreso el 29 de enero, trae consigo importantes cambios en la estructura de pensiones, incluyendo un aumento tanto en las pensiones actuales como en las futuras. Ante esto, el Presidente Boric subrayó que “la Reforma de Pensiones es un logro colectivo de Chile (…) Su aprobación fue transversal, mayoritaria y da una señal al país también de que trabajando unidos, Chile avanza”. Asimismo, destacó que este proyecto representa la culminación de un largo proceso de diálogo y trabajo conjunto, con el objetivo de beneficiar a millones de chilenos, especialmente a los 2.8 millones de pensionados que verán mejoras en sus pensiones. Durante su intervención, la ministra Jeannette Jara destacó que la reforma fue un avance alcanzado a pesar de las resistencias. Celebró la integración del sector empresarial con la nueva cotización del 7% del empleador. “Ahora no solo estará el aporte del Estado y los trabajadores, también habrá un aporte de los empleadores, como en todos los países del mundo”, señaló. Asimismo, el ministro Mario Marcel enfatizó el desafío que implica implementar la reforma en los próximos meses. “Ahora comienza el trabajo arduo para garantizar que las normas se cumplan a cabalidad y a tiempo”, indicó resaltando la necesidad perseverancia. La reforma introduce una nueva cotización adicional del 7% por parte de los empleadores distribuida entre las cotizaciones individuales y Seguro Social. Además aumenta gradualmente la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta llegar $250.000 crea Fondo Autónomo Protección Previsional (FAPP) modifica sistema multifondos fondos multigeneracionales. Los primeros pasos implementación comenzarán mayo 2025 ampliación Seguro Lagunas Previsionales. La nueva cotización 7% implementará gradualmente desde agosto 2025 septiembre 2025 comenzará pago nuevo monto PGU pensionados 82 años más. Este ambicioso proyecto promete transformar sistema previsional chileno asegurando mayor equidad mejores condiciones trabajadores pensionados país.
Este martes 11 de marzo, en el contexto del cumplimiento de tres años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, una nueva versión del estudio denominado Del dicho al hecho de la consultora Ciudadanía Inteligente reveló que la actual administración ha completado un 38% de las promesas de su programa, avanzando un 7% durante 2024. En total, el Gobierno de Boric realizó 216 promesas, de las cuales se han cumplido 45, mientras que otras representan un progreso de entre 40% a 90%, y 105 no han tenido avances. En primer lugar, destaca el área de Infancia y Juventud con cinco promesas, tres completas, una en proceso y una sin progreso, lo que representa un 74% de avances. En esta materia, el Presidente Boric concretó el fondo estatal para el pago de pensiones alimenticias, la Ley Integral contra la Violencia a la Niñez y el fin al Sename. Luego le siguen las áreas de Minería (67%), Seguridad Ciudadana (60%), Trabajo y Previsión Social (48%), y Justicia y Derechos Humanos (48%). Destacando medidas como el royalty a la gran minería del cobre o la creación del Ministerio de Seguridad. Por otro lado, las áreas con menor avance siguen siendo Cultura, Democracia, Defensa y Pueblos Indígenas con un 0% en sus respectivas promesas. Sondeo también comparó desempeño con exmandatarios. Por ejemplo: al tercer año del segundo gobierno Sebastián Piñera cumplimiento fue del 37% (de256promesaslegislativas), mientras Michelle Bachelet alcanzó 47% (de172promesaslegislativas).
Durante el transcurso de este lunes, el Presidente Gabriel Boric concretó la designación de seis nuevos embajadores de Chile en el extranjero. El anuncio fue dado a través del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren. En concreto, las modificaciones contemplan una serie de nombramientos y ascensos en el ámbito diplomático, designando nuevos embajadores y promoviendo a varios diplomáticos al grado de embajador. Según informó Cancillería, el Mandatario nombró a Constanza Figueroa Sepúlveda como embajadora de Chile en Irlanda y a Camila Márquez Araujo como embajadora en Hungría. Además, varios diplomáticos fueron ascendidos a embajadores, entre ellos Rodrigo Ruiz Ortiz, quien asumirá como jefe de misión en Polonia; Claudio Garrido Melo, quien continuará como representante permanente alterno ante la ONU en Nueva York; Iván Favereau, quien se hará cargo de la misión en República Dominicana; y Annemarie Duncker Stecher, quien será la jefa de misión en Guatemala. Constanza Figueroa Sepúlveda, licenciada en Comercio Internacional, ha tenido una destacada trayectoria en la Cancillería, con funciones en diversas embajadas. Por su parte, Camila Márquez Araujo, Otros nuevos embajadores incluyen a abogados y licenciados con experiencia internacional que han ocupado cargos relevantes tanto dentro como fuera del país. Estas designaciones reflejan un compromiso por fortalecer las relaciones diplomáticas chilenas con otros países.
En medio de la visita presidencial a Brasil, el Presidente Gabriel Boric firmó una declaración conjunta con su par Luiz Inácio Lula da Silva, donde se mostraron en contra de la guerra arancelaria y comercial que ha propuesto Donald Trump desde Estados Unidos hacia China y otros países de todo el mundo. Chile está en contra de una guerra comercial, Chile está en contra de la politización arbitraria del comercio y defendemos con mucha fuerza nuestra autonomía estratégica en el mundo, aseveró Mandatario chileno. Cabe recordar que el viaje a Brasilia pretende reforzar los lazos con la nación, en medio de una guerra comercial que coincide con la celebración del Día de la Amistad entre Chile y Brasil. Es más relevante que nunca reafirmar nuestros vínculos y decir aquí en América del Sur somos países amigos. Vamos a seguir trabajando juntos y vamos a seguir trabajando juntos en principios que nos importan para Chile y el mundo: la democracia, el valor del multilateralismo y la importancia de la libertad de comercio en beneficio de nuestros pueblos, declaró Boric en el Palacio de Planalto este martes. Asimismo, el jefe de Estado de Brasil, aseguró que no quiere mantener relaciones solo con los Estados Unidos o solo con China, yo quiero tener relaciones con los dos. No quiero tener preferencias sobre unos u otros, quienes tienen preferencias son los empresarios. De igual forma, aseguró que oficiará como puente para que Boric se reúna con el Presidente de China, Xi Jinping. Con todo, la agenda de Gabriel Boric contempla una reunión de Mesa Redonda para discutir las oportunidades de negocios e inversión que surgen con la concreción del Corredor Bioceánico Vial.
Este viernes, el Presidente Gabriel Boric compareció cerca de una hora ante el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, en el Palacio de La Moneda. La declaración, que tuvo lugar a partir de las 09:00 horas, se enmarca en la investigación sobre la fallida adquisición de la histórica propiedad de la familia Allende en la calle Guardia Vieja, en Providencia. El Mandatario declaró en calidad de imputado, como parte de una diligencia voluntaria que fue pospuesta 24 horas con respecto a la fecha original. A través de un comunicado, la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia informó que esta diligencia voluntaria se inscribe en la permanente disposición del Presidente de la República a prestar la colaboración necesaria con la investigación de la fiscalía. Ante esto, el origen de la investigación se remonta a enero de este año, cuando la ONG Fundación Fuerza Ciudadana, presidida por Raimundo Palamara, presentó una denuncia por un posible delito de fraude al fisco relacionado con la fallida compra del inmueble. En el marco de este proceso, se estableció que la operación se había truncado debido a la estructura de copropiedad de los herederos del expresidente Salvador Allende. Finalmente, la casa familiar Allende, ubicada en Guardia Vieja y considerada para convertirse en una casa-museo junto con otra residencia histórica, no pudo ser adquirida debido a impedimentos legales ya que algunas propietarias eran familiares directas del exmandatario y no podían firmar contratos con el Estado.
En una ceremonia celebrada en el Centro Cultural y Deportivo Chimkowe de Peñalolén, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, firmaron el decreto que promulga la esperada reforma al sistema previsional. La ley, aprobada por el Congreso el 29 de enero, trae consigo importantes cambios en la estructura de pensiones, incluyendo un aumento tanto en las pensiones actuales como en las futuras. Ante esto, el Presidente Boric subrayó que “la Reforma de Pensiones es un logro colectivo de Chile (…) Su aprobación fue transversal, mayoritaria y da una señal al país también de que trabajando unidos, Chile avanza”. Asimismo, destacó que este proyecto representa la culminación de un largo proceso de diálogo y trabajo conjunto, con el objetivo de beneficiar a millones de chilenos, especialmente a los 2.8 millones de pensionados que verán mejoras en sus pensiones. Durante su intervención, la ministra Jeannette Jara destacó que la reforma fue un avance alcanzado a pesar de las resistencias. Celebró la integración del sector empresarial con la nueva cotización del 7% del empleador. “Ahora no solo estará el aporte del Estado y los trabajadores, también habrá un aporte de los empleadores, como en todos los países del mundo”, señaló. Asimismo, el ministro Mario Marcel enfatizó el desafío que implica implementar la reforma en los próximos meses. “Ahora comienza el trabajo arduo para garantizar que las normas se cumplan a cabalidad y a tiempo”, indicó resaltando la necesidad perseverancia. La reforma introduce una nueva cotización adicional del 7% por parte de los empleadores distribuida entre las cotizaciones individuales y Seguro Social. Además aumenta gradualmente la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta llegar $250.000 crea Fondo Autónomo Protección Previsional (FAPP) modifica sistema multifondos fondos multigeneracionales. Los primeros pasos implementación comenzarán mayo 2025 ampliación Seguro Lagunas Previsionales. La nueva cotización 7% implementará gradualmente desde agosto 2025 septiembre 2025 comenzará pago nuevo monto PGU pensionados 82 años más. Este ambicioso proyecto promete transformar sistema previsional chileno asegurando mayor equidad mejores condiciones trabajadores pensionados país.
Este martes 11 de marzo, en el contexto del cumplimiento de tres años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, una nueva versión del estudio denominado Del dicho al hecho de la consultora Ciudadanía Inteligente reveló que la actual administración ha completado un 38% de las promesas de su programa, avanzando un 7% durante 2024. En total, el Gobierno de Boric realizó 216 promesas, de las cuales se han cumplido 45, mientras que otras representan un progreso de entre 40% a 90%, y 105 no han tenido avances. En primer lugar, destaca el área de Infancia y Juventud con cinco promesas, tres completas, una en proceso y una sin progreso, lo que representa un 74% de avances. En esta materia, el Presidente Boric concretó el fondo estatal para el pago de pensiones alimenticias, la Ley Integral contra la Violencia a la Niñez y el fin al Sename. Luego le siguen las áreas de Minería (67%), Seguridad Ciudadana (60%), Trabajo y Previsión Social (48%), y Justicia y Derechos Humanos (48%). Destacando medidas como el royalty a la gran minería del cobre o la creación del Ministerio de Seguridad. Por otro lado, las áreas con menor avance siguen siendo Cultura, Democracia, Defensa y Pueblos Indígenas con un 0% en sus respectivas promesas. Sondeo también comparó desempeño con exmandatarios. Por ejemplo: al tercer año del segundo gobierno Sebastián Piñera cumplimiento fue del 37% (de256promesaslegislativas), mientras Michelle Bachelet alcanzó 47% (de172promesaslegislativas).
Durante el transcurso de este lunes, el Presidente Gabriel Boric concretó la designación de seis nuevos embajadores de Chile en el extranjero. El anuncio fue dado a través del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren. En concreto, las modificaciones contemplan una serie de nombramientos y ascensos en el ámbito diplomático, designando nuevos embajadores y promoviendo a varios diplomáticos al grado de embajador. Según informó Cancillería, el Mandatario nombró a Constanza Figueroa Sepúlveda como embajadora de Chile en Irlanda y a Camila Márquez Araujo como embajadora en Hungría. Además, varios diplomáticos fueron ascendidos a embajadores, entre ellos Rodrigo Ruiz Ortiz, quien asumirá como jefe de misión en Polonia; Claudio Garrido Melo, quien continuará como representante permanente alterno ante la ONU en Nueva York; Iván Favereau, quien se hará cargo de la misión en República Dominicana; y Annemarie Duncker Stecher, quien será la jefa de misión en Guatemala. Constanza Figueroa Sepúlveda, licenciada en Comercio Internacional, ha tenido una destacada trayectoria en la Cancillería, con funciones en diversas embajadas. Por su parte, Camila Márquez Araujo, Otros nuevos embajadores incluyen a abogados y licenciados con experiencia internacional que han ocupado cargos relevantes tanto dentro como fuera del país. Estas designaciones reflejan un compromiso por fortalecer las relaciones diplomáticas chilenas con otros países.