Finalmente fue la oposición la cual se quedó con la Cámara Baja del Congreso. Lo anterior, con el Diputado por Antofagasta José Miguel Castro, quien se hizo con la testera. La jornada estuvo marcada por una serie de sorpresas, como que finalmente fuera una tómbola y la suerte las que decidieran el resultado.
Este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados vivirá una jornada clave con la elección de su próxima presidencia, en medio de un ambiente marcado por tensiones políticas que se han agudizado tras la reciente decisión del Tribunal Constitucional (TC) de cesar en su cargo a la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, por su presunta responsabilidad en la fallida compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende. Esta situación, que ha generado un fuerte remezón dentro del oficialismo, podría influir directamente en el resultado de la votación. El TC resolvió acoger el requerimiento presentado por parlamentarios de Republicanos y Chile Vamos, quienes acusaron a Allende de infringir el artículo 60 de la Constitución. Esta decisión no solo ha sido cuestionada por el Partido Socialista, que lo considera un precedente grave, sino que también ha generado fricciones al interior del oficialismo. En particular, los socialistas apuntan al Frente Amplio, acusando una falta de respaldo político y técnico por parte del Ejecutivo. Además, ha causado molestia que las ministras del TC, Daniela Marzi y Nancy Yáñez, ambas cercanas al Frente Amplio y designadas por el presidente Gabriel Boric, hayan votado a favor del cese de Allende. Para el PS, la figura de la senadora tiene un peso simbólico relevante. No solo por su historia como hija del expresidente Salvador Allende sino también por su rol como expresidenta del partido. En este contexto, el oficialismo busca retener la presidencia de la Cámara con la diputada Camila Rojas (Frente Amplio), exlíder estudiantil y exjefa de bancada. Sin embargo, el panorama se complica con dos postulantes opositores: José Miguel Castro (Renovación Nacional) y Jorge Alessandri (UDI). El escenario más probable es que la elección se resuelva en segunda vuelta. Con los 153 diputados habilitados para votar se requiere mayoría absoluta (77 votos) para ganar en primera instancia. Si ningún candidato alcanza esa cantidad se procederá a un balotaje entre los dos más votados. La decisión no solo definirá el rumbo legislativo en un año políticamente complejo sino también pondrá a prueba las lealtades internas del oficialismo fracturado por el caso Allende.
La jornada de este miércoles y por unanimidad, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto presentado por el Ejecutivo que aumenta la dotación de personal de la Policía de Investigaciones (PDI), pasando de 950 a 4.022 agentes, a un ritmo de 250 funcionarios anualmente, durante los próximos 12 años. En suma, serán más de 3 mil nuevos agentes destinados a labores de apoyo, tales como control migratorio, seguridad de cuarteles y manejo de evidencias, entre otras. Con esto, cerca de 1.300 oficiales que actualmente desarrollan esas tareas, quedarán liberados y podrán dedicarse exclusivamente a las funciones investigativas especializadas. Ante este escenario, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, destacó que la iniciativa redundará en una respuesta más efectiva y oportuna por parte de la PDI. “Con eso se fortalecen las capacidades de la Policía de Investigaciones y los detectives tienen equipos de trabajo con mayor apoyo para poder llegar a tiempo, para responder de mejor manera, para tener mejores resultados en las investigaciones policiales”, indicó la jefa de gabinete. Vale recordar que el incremento en la dotación fue uno de los anuncios en el ítem “seguridad” que el Presidente Gabriel Boric entregó en su cuenta pública de junio de 2024. Por su parte, el director general del ente policial, Eduardo Cerna, recalcó que “es una tremenda iniciativa que se gestó y viene a fortalecer...pasando de un 16.3%...a más del 57%, es un crecimiento histórico...y potencia la labor investigativa”, sostuvo el mandamás. Destacar que la propuesta ahora convertida en ley contempla crea un escalafón de agentes policiales estudiantes incorporando al personal en proceso formación como agentes policiales en el Centro Capacitación Profesional PDI. Esto permitirá acceder beneficios propios carrera funcionaria. El aumento comenzará implementarse este año con incorporación primeros 250 nuevos agentes policiales.Finalmente informe financiero proyecta costo total $56.834 millones planta 4.022 agentes policiales monto considera remuneraciones,a portes previsionales,gastos salud formación estudiantes pensiones retiro. Fuente: Twitter - Cámara.cl
La tarde de este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados votó y aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer penas de cárcel para los conductores y conductoras que se fuguen de un control policial. En concreto, el postulado que fue visado con 131 votos a favor y 9 abstenciones, tipifica como delito la no detención o escape del conductor, “se hace cargo de un delito calificado penalmente por su resultado, puesto que, en base a ello, se establece su sanción”, explicaron los parlamentarios. Por otra parte, los congresales buscan que se fije una gradualidad para aquellos conductores de vehículos motorizados que, al ser fiscalizador por policías o inspectores fiscales o municipales para un control o fiscalización, no se detengan o escapen del lugar. En suma, la iniciativa contempla los siguientes puntos: Prisión en su grado máximo (41 a 60 días), multa de 4 a 6 UTM (entre $269.716 y $404.574) y prohibición de seis meses para conducir un vehículo motorizado. Presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y la suspensión de licencia por nueve meses en caso de causar daños materiales o lesiones leves. Presidio menor en su grado medio (desde 541 días hasta 3 años y un día) y prohibición de 18 a 36 meses para conducir, en el caso de que se provoquen lesiones menos graves. Presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años) e inhabilitación de 36 a 60 meses para conducir si las lesiones son graves o causan la muerte de una tercera persona. Ahora, la moción deberá retornar a la Comisión Técnica de la Cámara Baja para continuar su tramitación legislativa, donde revisarán las indicaciones que fueron ingresadas. ✅ APROBADO | La Sala de la Cámara ratifica el proyecto que tipifica el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización. Vuelve a comisiones, por haber sido objeto de indicaciones.
La tarde de este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que busca pagar y reparar la deuda histórica a los más de 57 mil profesores, una medida que ha sido valorada ampliamente por parlamentarios oficialistas. La propuesta, visada con 113 votos a favor, 7 en contra y tres abstenciones, se configura como una de las prioridades legislativas del Ejecutivo para este año, propone realizar un pago único de 4,5 millones de pesos a cada docente afectado, partiendo por aquellos de mayor edad hasta llegar a los de menor edad. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, comentó que por cierto que los montos siempre podrían ser mayores, los tiempos más cortos, pero es un encuentro histórico el que se ha provocado entre los profesores de Chile y el Estado, más allá del gobierno de turno. Una vez sentenciado el resultado final de la votación, el titular de Estado recalcó la transversalidad que tuvo esta aprobación. Desde todos los sectores políticos se manifestaron a favor de dar esta solución a las y los profesores que a lo largo del país han luchado por mantener viva esta demanda, detalló. Por su parte, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores,puntualizó que nuestra aspiración es que este proyecto esté aprobado (por el Congreso) en enero, De manera tal que ya en 2025 tengamos plenamente asegurado que el primer grupo comienza a tener un poco dereparación. Ahora, la moción parlamentaria pasará al Senado para ser revisada y votada en su segundo trámite legislativo.
Finalmente fue la oposición la cual se quedó con la Cámara Baja del Congreso. Lo anterior, con el Diputado por Antofagasta José Miguel Castro, quien se hizo con la testera. La jornada estuvo marcada por una serie de sorpresas, como que finalmente fuera una tómbola y la suerte las que decidieran el resultado.
Este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados vivirá una jornada clave con la elección de su próxima presidencia, en medio de un ambiente marcado por tensiones políticas que se han agudizado tras la reciente decisión del Tribunal Constitucional (TC) de cesar en su cargo a la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, por su presunta responsabilidad en la fallida compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende. Esta situación, que ha generado un fuerte remezón dentro del oficialismo, podría influir directamente en el resultado de la votación. El TC resolvió acoger el requerimiento presentado por parlamentarios de Republicanos y Chile Vamos, quienes acusaron a Allende de infringir el artículo 60 de la Constitución. Esta decisión no solo ha sido cuestionada por el Partido Socialista, que lo considera un precedente grave, sino que también ha generado fricciones al interior del oficialismo. En particular, los socialistas apuntan al Frente Amplio, acusando una falta de respaldo político y técnico por parte del Ejecutivo. Además, ha causado molestia que las ministras del TC, Daniela Marzi y Nancy Yáñez, ambas cercanas al Frente Amplio y designadas por el presidente Gabriel Boric, hayan votado a favor del cese de Allende. Para el PS, la figura de la senadora tiene un peso simbólico relevante. No solo por su historia como hija del expresidente Salvador Allende sino también por su rol como expresidenta del partido. En este contexto, el oficialismo busca retener la presidencia de la Cámara con la diputada Camila Rojas (Frente Amplio), exlíder estudiantil y exjefa de bancada. Sin embargo, el panorama se complica con dos postulantes opositores: José Miguel Castro (Renovación Nacional) y Jorge Alessandri (UDI). El escenario más probable es que la elección se resuelva en segunda vuelta. Con los 153 diputados habilitados para votar se requiere mayoría absoluta (77 votos) para ganar en primera instancia. Si ningún candidato alcanza esa cantidad se procederá a un balotaje entre los dos más votados. La decisión no solo definirá el rumbo legislativo en un año políticamente complejo sino también pondrá a prueba las lealtades internas del oficialismo fracturado por el caso Allende.
La jornada de este miércoles y por unanimidad, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto presentado por el Ejecutivo que aumenta la dotación de personal de la Policía de Investigaciones (PDI), pasando de 950 a 4.022 agentes, a un ritmo de 250 funcionarios anualmente, durante los próximos 12 años. En suma, serán más de 3 mil nuevos agentes destinados a labores de apoyo, tales como control migratorio, seguridad de cuarteles y manejo de evidencias, entre otras. Con esto, cerca de 1.300 oficiales que actualmente desarrollan esas tareas, quedarán liberados y podrán dedicarse exclusivamente a las funciones investigativas especializadas. Ante este escenario, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, destacó que la iniciativa redundará en una respuesta más efectiva y oportuna por parte de la PDI. “Con eso se fortalecen las capacidades de la Policía de Investigaciones y los detectives tienen equipos de trabajo con mayor apoyo para poder llegar a tiempo, para responder de mejor manera, para tener mejores resultados en las investigaciones policiales”, indicó la jefa de gabinete. Vale recordar que el incremento en la dotación fue uno de los anuncios en el ítem “seguridad” que el Presidente Gabriel Boric entregó en su cuenta pública de junio de 2024. Por su parte, el director general del ente policial, Eduardo Cerna, recalcó que “es una tremenda iniciativa que se gestó y viene a fortalecer...pasando de un 16.3%...a más del 57%, es un crecimiento histórico...y potencia la labor investigativa”, sostuvo el mandamás. Destacar que la propuesta ahora convertida en ley contempla crea un escalafón de agentes policiales estudiantes incorporando al personal en proceso formación como agentes policiales en el Centro Capacitación Profesional PDI. Esto permitirá acceder beneficios propios carrera funcionaria. El aumento comenzará implementarse este año con incorporación primeros 250 nuevos agentes policiales.Finalmente informe financiero proyecta costo total $56.834 millones planta 4.022 agentes policiales monto considera remuneraciones,a portes previsionales,gastos salud formación estudiantes pensiones retiro. Fuente: Twitter - Cámara.cl
La tarde de este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados votó y aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer penas de cárcel para los conductores y conductoras que se fuguen de un control policial. En concreto, el postulado que fue visado con 131 votos a favor y 9 abstenciones, tipifica como delito la no detención o escape del conductor, “se hace cargo de un delito calificado penalmente por su resultado, puesto que, en base a ello, se establece su sanción”, explicaron los parlamentarios. Por otra parte, los congresales buscan que se fije una gradualidad para aquellos conductores de vehículos motorizados que, al ser fiscalizador por policías o inspectores fiscales o municipales para un control o fiscalización, no se detengan o escapen del lugar. En suma, la iniciativa contempla los siguientes puntos: Prisión en su grado máximo (41 a 60 días), multa de 4 a 6 UTM (entre $269.716 y $404.574) y prohibición de seis meses para conducir un vehículo motorizado. Presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y la suspensión de licencia por nueve meses en caso de causar daños materiales o lesiones leves. Presidio menor en su grado medio (desde 541 días hasta 3 años y un día) y prohibición de 18 a 36 meses para conducir, en el caso de que se provoquen lesiones menos graves. Presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años) e inhabilitación de 36 a 60 meses para conducir si las lesiones son graves o causan la muerte de una tercera persona. Ahora, la moción deberá retornar a la Comisión Técnica de la Cámara Baja para continuar su tramitación legislativa, donde revisarán las indicaciones que fueron ingresadas. ✅ APROBADO | La Sala de la Cámara ratifica el proyecto que tipifica el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización. Vuelve a comisiones, por haber sido objeto de indicaciones.
La tarde de este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que busca pagar y reparar la deuda histórica a los más de 57 mil profesores, una medida que ha sido valorada ampliamente por parlamentarios oficialistas. La propuesta, visada con 113 votos a favor, 7 en contra y tres abstenciones, se configura como una de las prioridades legislativas del Ejecutivo para este año, propone realizar un pago único de 4,5 millones de pesos a cada docente afectado, partiendo por aquellos de mayor edad hasta llegar a los de menor edad. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, comentó que por cierto que los montos siempre podrían ser mayores, los tiempos más cortos, pero es un encuentro histórico el que se ha provocado entre los profesores de Chile y el Estado, más allá del gobierno de turno. Una vez sentenciado el resultado final de la votación, el titular de Estado recalcó la transversalidad que tuvo esta aprobación. Desde todos los sectores políticos se manifestaron a favor de dar esta solución a las y los profesores que a lo largo del país han luchado por mantener viva esta demanda, detalló. Por su parte, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores,puntualizó que nuestra aspiración es que este proyecto esté aprobado (por el Congreso) en enero, De manera tal que ya en 2025 tengamos plenamente asegurado que el primer grupo comienza a tener un poco dereparación. Ahora, la moción parlamentaria pasará al Senado para ser revisada y votada en su segundo trámite legislativo.