Este miércoles, se dio a conocer que a través de la reactivación de un convenio de trabajo colaborativo entre Gendarmería de Chile y el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, se habilitarán dos plazas de trabajo para que la institución reciba apoyo para labores de aseo, reparaciones menores y mantención del cuartel general, mediante personas que deban cumplir una Pena Sustitutiva en Beneficio de la Comunidad, sancionadas por un Tribunal. Cabe consignar que el concepto de pena sustitutiva entró en vigencia en el año 2013, bajo la Ley N°20.603, que busca generar los espacios para que las personas sancionadas cumplan con un trabajo que sea un aporte comunitario y un beneficio para organizaciones sociales que requieren mano de obra. El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Daniel Bugueño, agradeció el trabajo colaborativo que se genera entre ambas instituciones agregando que “como cuerpo de Bomberos es importante volver a retomar esta alianza estratégica [...] lo que estamos demandando es que puedan participar dos personas para darle un orden más sistemático dentro de las funciones [...] esto nos ayuda a tener personas adicionales que nos puedan aportar”, afirmó. Por su parte, Yoselyn Pérez, jefa de la Unidad Técnica (S) de Gendarmería en Antofagasta destacó la importancia de contar con estas instancias, puesto que las personas que cumplen esta pena están en libertad y la idea es respetar su integración a la comunidad, pero a la vez hacer el cumplimiento de esta sentencia favoreciendo a través de estos trabajos no remunerados a la sociedad o a personas en situación precaria. En tanto, la seremi Trissy Figueroa, puntualizó que el trabajo realizado se orienta hacia impulsar la reinserción desde diversas miradas, con el fin de romper trayectorias delictivas. Asimismo, precisó que estas acciones e iniciativas también se enmarcan en el Plan Trabajo 2025 Mesa Reinserción Social. Por último, se informó que las organizaciones sociales sin fines lucro interesadas en ser parte estas acciones colaboración pueden contactarse con Gendarmería través mail yoselyn.perez@gendarmeria.cl.
Este lunes, Gendarmería y dos juntas de vecinos firmaron un convenio para que las personas que son sancionadas a cumplir una Pena Sustitutiva de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad puedan realizar colaboraciones en estas organizaciones que necesitan mano de obra para ejecutar las labores que se requieren en sus sectores. En contrato, se trata de “ La Última Esperanza ” y “ Villa Progreso ”, dos comunidades vecinales pertenecientes a Antofagasta que contarán con mano de obra que les ayude a concretar labores de mejoras en sus sedes vecinales así como en sus sectores; ya sea con obras menores, operativos de limpieza, mantención de áreas verdes, por mencionar algunas de las actividades que pueden realizar quienes reciben estas penas. La jefa técnica regional (s) de Gendarmería, Yoselyn Pérez, indicó que “la ejecución de esta pena busca reparar el daño causado por la infracción penal, contribuyendo al desarrollo comunitario de un determinado lugar. Estas acciones nos permiten generar los espacios necesarios para el cumplimiento de esta pena sustitutiva y que las personas que son sancionadas, puedan de cierta manera, acercarse más a sus comunidades y hacer algo positivo por su entorno, sostuvo. Son espacios de convivencia que además generan un vínculo con las personas a cargo y muchas veces esa interacción ayuda a que las personas que cometieron una falta conozcan que hay muchas formas de salir adelante y mejorar el entorno”, aportó la uniformada. Según datos otorgados por la autoridad, actualmente en la región existen 127 personas con esta pena sustitutiva, 110 cumplen con la sanción en la ciudad Antofagasta donde a través estos convenios realizan un trabajo en beneficio comunidad.
Durante la jornada del pasado miércoles, Gendarmería se reunió con el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic para presentar el programa de reinserción y los propósitos del mismo. Ante esto, en el recorrido por Gendarmería el alcalde visitó las dependencias del Call Center ubicado en el Centro Penitenciario Femenino, donde 4 internas trabajan para la empresa Komatsu siendo pioneros con la instalación de un telemarketing en una unidad de régimen cerrado. Asimismo, al interior del recinto se encuentra el Centro de Estudios y Trabajo de Sistema semiabierto donde se realizan trabajos de mantención mecánica, mueblería, peluquería, costura y lavandería efectuadas por personas que cumplen condena, pero con la posibilidad de realizar capacitaciones en algún oficio que les permita reintegrarse en el área laboral y social. Dado lo anterior, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic se refirió al tema y señaló que yo veo muchas oportunidades de trabajo colaborativo entre la Municipalidad y Gendarmería. Como municipio estamos preocupados por la seguridad de los vecinos y vamos a trabajar en guardias municipales y vigilancia, pero también es importante que haya menos delincuencia, y eso pasa porque la gente que egresa del sistema pueda reinsertarse laboralmente y acá hay espacios colaborativos importantes que vamos a explorar y ojalá que tengamos una ciudad mucho más segura. Así también, el director Regional de Gendarmería, coronel Rodrigo Salinas Robles destacó que es importante dar a conocer a nuestras autoridades locales cual es la función de Gendarmería, y también buscar la alianza y las colaboraciones para nuestro bienestar, y así mismo para nuestros usuarios. Tenemos personas que están cumpliendo con trabajo comunitario y ahí tenemos una buena opción con el municipio, para que estas personas puedan devolver una mano y cumplir sus condenas en este tipo de trabajos. Finalmente desde Gendarmería proyectan colocaciones en Dirección de Aseo,Cementerio General,Dirección De Emergencia Y Operaciones Y La Dirección De Medio Ambiente Y Ornato Para El Cumplimiento De Penas Sustitutivas De Beneficio A La Comunidad (PSBC).
Esta mañana, funcionarios de Gendarmería de Chile encontraron el cuerpo sin vida de un recluso en el Centro Penitenciario de Concepció n, ubicado en la región del Bío Bío . El hallazgo se produjo poco después de las 9:00 horas, durante un chequeo de rutina en el módulo 42 del establecimiento, cuando los gendarmes notaron la ausencia de uno de los internos. Al realizar una investigación más detallada , descubrió el cadáver de la víctima en una celda que compartía. Ante esto, inmediatamente después del descubrimiento, se activaron los protocolos de investigación. Personal de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y del equipo ECOH de la Fiscalía Regional llegaron al lugar para iniciar las primeras diligencias, con el objetivo de esclarecer las circunstancias. Asimismo, el fiscal Michelangelo Bianchi, encargado del caso, confirmó que el sitio del suceso fue identificado y que la investigación está orientada a determinar las causas y responsables del homicidio. “Tenemos un sitio del suceso por un eventual homicidio. Hay que ver la situación en la que ocurrió”. Hasta el momento, no se ha revelado la identidad de la víctima ni si existen sospechosos en el crimen. La policía sigue recogiendo testimonios y pruebas dentro del establecimiento penitenciario.
El suboficial mayor de Gendarmería y dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), César Guzmán, expresó su preocupación por el traslado de Manuel Monsalve a la cárcel de Rancagua, donde, según el dirigente, existen serios riesgos de seguridad para el exsubsecretario del Interior. Monsalve, quien enfrenta acusaciones por abuso sexual, violación y violación tentativa en contra de una funcionaria del Gobierno, fue derivado al módulo 86 de este recinto, destinado a imputados primerizos por delitos sexuales. Ante esto, Guzmán detalló que el módulo, que alberga alrededor de 70 reclusos, incluye a algunos internos vinculados al crimen organizado, además de figuras de relevancia como el exalcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy. El dirigente denunció deficiencias en la mantención de la cárcel, a cargo de la empresa Siges, y señaló que recientemente se produjo un evento de fuga, donde un recluso logró escapar tras abrir su celda con una cuchara, lo que subraya la vulnerabilidad de la instalación. Cuando nos hablan de la cárcel de Rancagua como una prisión de alta seguridad, debemos recordar que la semana pasada fuimos vulnerados por una cuchara, afirmó Guzmán. Además, destacó que, debido a la presencia de internos vinculados al crimen organizado, Monsalve podría estar en peligro.No tenemos el personal adecuado para custodiarlo de forma directa, señaló, y enfatizó la carencia de recursos humanos para brindar una seguridad efectiva. Finalmente, el dirigente reiteró sus críticas hacia las condiciones del centro penitenciario, advirtiendo que cualquier intento de agresión contra Monsalve sería difícil de prevenir sin el personal necesario para ofrecer protección personalizada.
Este miércoles, se dio a conocer que a través de la reactivación de un convenio de trabajo colaborativo entre Gendarmería de Chile y el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, se habilitarán dos plazas de trabajo para que la institución reciba apoyo para labores de aseo, reparaciones menores y mantención del cuartel general, mediante personas que deban cumplir una Pena Sustitutiva en Beneficio de la Comunidad, sancionadas por un Tribunal. Cabe consignar que el concepto de pena sustitutiva entró en vigencia en el año 2013, bajo la Ley N°20.603, que busca generar los espacios para que las personas sancionadas cumplan con un trabajo que sea un aporte comunitario y un beneficio para organizaciones sociales que requieren mano de obra. El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Daniel Bugueño, agradeció el trabajo colaborativo que se genera entre ambas instituciones agregando que “como cuerpo de Bomberos es importante volver a retomar esta alianza estratégica [...] lo que estamos demandando es que puedan participar dos personas para darle un orden más sistemático dentro de las funciones [...] esto nos ayuda a tener personas adicionales que nos puedan aportar”, afirmó. Por su parte, Yoselyn Pérez, jefa de la Unidad Técnica (S) de Gendarmería en Antofagasta destacó la importancia de contar con estas instancias, puesto que las personas que cumplen esta pena están en libertad y la idea es respetar su integración a la comunidad, pero a la vez hacer el cumplimiento de esta sentencia favoreciendo a través de estos trabajos no remunerados a la sociedad o a personas en situación precaria. En tanto, la seremi Trissy Figueroa, puntualizó que el trabajo realizado se orienta hacia impulsar la reinserción desde diversas miradas, con el fin de romper trayectorias delictivas. Asimismo, precisó que estas acciones e iniciativas también se enmarcan en el Plan Trabajo 2025 Mesa Reinserción Social. Por último, se informó que las organizaciones sociales sin fines lucro interesadas en ser parte estas acciones colaboración pueden contactarse con Gendarmería través mail yoselyn.perez@gendarmeria.cl.
Este lunes, Gendarmería y dos juntas de vecinos firmaron un convenio para que las personas que son sancionadas a cumplir una Pena Sustitutiva de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad puedan realizar colaboraciones en estas organizaciones que necesitan mano de obra para ejecutar las labores que se requieren en sus sectores. En contrato, se trata de “ La Última Esperanza ” y “ Villa Progreso ”, dos comunidades vecinales pertenecientes a Antofagasta que contarán con mano de obra que les ayude a concretar labores de mejoras en sus sedes vecinales así como en sus sectores; ya sea con obras menores, operativos de limpieza, mantención de áreas verdes, por mencionar algunas de las actividades que pueden realizar quienes reciben estas penas. La jefa técnica regional (s) de Gendarmería, Yoselyn Pérez, indicó que “la ejecución de esta pena busca reparar el daño causado por la infracción penal, contribuyendo al desarrollo comunitario de un determinado lugar. Estas acciones nos permiten generar los espacios necesarios para el cumplimiento de esta pena sustitutiva y que las personas que son sancionadas, puedan de cierta manera, acercarse más a sus comunidades y hacer algo positivo por su entorno, sostuvo. Son espacios de convivencia que además generan un vínculo con las personas a cargo y muchas veces esa interacción ayuda a que las personas que cometieron una falta conozcan que hay muchas formas de salir adelante y mejorar el entorno”, aportó la uniformada. Según datos otorgados por la autoridad, actualmente en la región existen 127 personas con esta pena sustitutiva, 110 cumplen con la sanción en la ciudad Antofagasta donde a través estos convenios realizan un trabajo en beneficio comunidad.
Durante la jornada del pasado miércoles, Gendarmería se reunió con el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic para presentar el programa de reinserción y los propósitos del mismo. Ante esto, en el recorrido por Gendarmería el alcalde visitó las dependencias del Call Center ubicado en el Centro Penitenciario Femenino, donde 4 internas trabajan para la empresa Komatsu siendo pioneros con la instalación de un telemarketing en una unidad de régimen cerrado. Asimismo, al interior del recinto se encuentra el Centro de Estudios y Trabajo de Sistema semiabierto donde se realizan trabajos de mantención mecánica, mueblería, peluquería, costura y lavandería efectuadas por personas que cumplen condena, pero con la posibilidad de realizar capacitaciones en algún oficio que les permita reintegrarse en el área laboral y social. Dado lo anterior, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic se refirió al tema y señaló que yo veo muchas oportunidades de trabajo colaborativo entre la Municipalidad y Gendarmería. Como municipio estamos preocupados por la seguridad de los vecinos y vamos a trabajar en guardias municipales y vigilancia, pero también es importante que haya menos delincuencia, y eso pasa porque la gente que egresa del sistema pueda reinsertarse laboralmente y acá hay espacios colaborativos importantes que vamos a explorar y ojalá que tengamos una ciudad mucho más segura. Así también, el director Regional de Gendarmería, coronel Rodrigo Salinas Robles destacó que es importante dar a conocer a nuestras autoridades locales cual es la función de Gendarmería, y también buscar la alianza y las colaboraciones para nuestro bienestar, y así mismo para nuestros usuarios. Tenemos personas que están cumpliendo con trabajo comunitario y ahí tenemos una buena opción con el municipio, para que estas personas puedan devolver una mano y cumplir sus condenas en este tipo de trabajos. Finalmente desde Gendarmería proyectan colocaciones en Dirección de Aseo,Cementerio General,Dirección De Emergencia Y Operaciones Y La Dirección De Medio Ambiente Y Ornato Para El Cumplimiento De Penas Sustitutivas De Beneficio A La Comunidad (PSBC).
Esta mañana, funcionarios de Gendarmería de Chile encontraron el cuerpo sin vida de un recluso en el Centro Penitenciario de Concepció n, ubicado en la región del Bío Bío . El hallazgo se produjo poco después de las 9:00 horas, durante un chequeo de rutina en el módulo 42 del establecimiento, cuando los gendarmes notaron la ausencia de uno de los internos. Al realizar una investigación más detallada , descubrió el cadáver de la víctima en una celda que compartía. Ante esto, inmediatamente después del descubrimiento, se activaron los protocolos de investigación. Personal de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y del equipo ECOH de la Fiscalía Regional llegaron al lugar para iniciar las primeras diligencias, con el objetivo de esclarecer las circunstancias. Asimismo, el fiscal Michelangelo Bianchi, encargado del caso, confirmó que el sitio del suceso fue identificado y que la investigación está orientada a determinar las causas y responsables del homicidio. “Tenemos un sitio del suceso por un eventual homicidio. Hay que ver la situación en la que ocurrió”. Hasta el momento, no se ha revelado la identidad de la víctima ni si existen sospechosos en el crimen. La policía sigue recogiendo testimonios y pruebas dentro del establecimiento penitenciario.
El suboficial mayor de Gendarmería y dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), César Guzmán, expresó su preocupación por el traslado de Manuel Monsalve a la cárcel de Rancagua, donde, según el dirigente, existen serios riesgos de seguridad para el exsubsecretario del Interior. Monsalve, quien enfrenta acusaciones por abuso sexual, violación y violación tentativa en contra de una funcionaria del Gobierno, fue derivado al módulo 86 de este recinto, destinado a imputados primerizos por delitos sexuales. Ante esto, Guzmán detalló que el módulo, que alberga alrededor de 70 reclusos, incluye a algunos internos vinculados al crimen organizado, además de figuras de relevancia como el exalcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy. El dirigente denunció deficiencias en la mantención de la cárcel, a cargo de la empresa Siges, y señaló que recientemente se produjo un evento de fuga, donde un recluso logró escapar tras abrir su celda con una cuchara, lo que subraya la vulnerabilidad de la instalación. Cuando nos hablan de la cárcel de Rancagua como una prisión de alta seguridad, debemos recordar que la semana pasada fuimos vulnerados por una cuchara, afirmó Guzmán. Además, destacó que, debido a la presencia de internos vinculados al crimen organizado, Monsalve podría estar en peligro.No tenemos el personal adecuado para custodiarlo de forma directa, señaló, y enfatizó la carencia de recursos humanos para brindar una seguridad efectiva. Finalmente, el dirigente reiteró sus críticas hacia las condiciones del centro penitenciario, advirtiendo que cualquier intento de agresión contra Monsalve sería difícil de prevenir sin el personal necesario para ofrecer protección personalizada.