Gendarmería despliega operativos en cárceles de Antofagasta
Se llevaron a cabo allanamientos en cuatro unidades penales, incluyendo el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Antofagasta y los Centros de Detención Preventiva de Calama, Tocopilla y Taltal.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
Esta jornada de jueves, se dio a conocer que funcionarias y funcionarios de Servicios Especializados de Gendarmería se desplegaron en cuatro Unidades Penales de la región, para realizar el sexto operativo masivo del 2025 interviniendo a una población de 327 internos.
Este despliegue simultáneo, se lleva a cabo desde 2022, en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado y responde a la necesidad de mantener libre de elementos prohibidos los lugares donde se cumplen las condenas o se mantiene una prisión preventiva.
Durante este procedimiento se incautaron 7 teléfonos celulares, 1 módem, 12 armas blancas y 35 litros de licor artesanal.
El director de Gendarmería Antofagasta, coronel Rodrigo Salinas, indicó que para nosotros como institución es de mucha relevancia mantener el orden y la seguridad al interior de los recintos. Con estos operativos de registro estamos previniendo que se pueda producir alguna situación que altere el orden y el buen funcionamiento de las unidades penales que puedan poner en riesgo tanto la seguridad de los internos, como también de nuestros funcionarios y funcionarias.
La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, precisó que en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado de nuestro Ministerio, se han dado a conocer los resultados nuevo operativo masivo en la región,
los cuales se realizan permanentemente desde el 2022 y han permitido mantener e intensificar el control d establecimientos penitenciarios,
remarcó la autoridad.
Con todo,en este operativo especial participaron unos100 funcionarios strong>y< strong >funcionarias strong >de Gendarmería donde< em >se desplegaron además las Unidades Especiales Penitenciarias em>y< em >la Unidad d Canes Adiestrados, em >que colaboran activamente en estas acciones preventivas.
p >
body >
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.









































