En el marco del programa Gobierno en Terreno, funcionarios de la Municipalidad de Sierra Gorda participaron en un diálogo informativo sobre la ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La actividad se llevó a cabo en el Estadio Techado de Baquedano y contó con la presencia de profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), coordinada por el Departamento de Gestión Territorial de la Delegación Presidencial Regional (DPR) de Antofagasta. Esta iniciativa surgió como respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas durante el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Sierra Gorda, donde tanto la alcaldesa Adriana Rivera como funcionarios de Carabineros alertaron sobre un aumento en las denuncias relacionadas con violencia intrafamiliar y seguridad en la comuna. Para abordar esta problemática, el Departamento de Gestión Territorial gestionó junto a SernamEG el despliegue del Programa Itinerante VCM, financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2024. El objetivo principal fue entregar herramientas y responder a las inquietudes sobre legislación vigente en materia de violencia de género. Carmen Ika, gestora territorial de la DPR, destacó que apoyan todas las acciones tendientes a difundir programas gubernamentales para lograr mayor igualdad y equidad. Por su parte, Valeria Ibarra, directora municipal, valoró esta instancia como una oportunidad para acercar servicios públicos y programas a los funcionarios municipales. Bastian Leaño, asistente social del Programa Itinerante VCM, resaltó la importancia para abordar la temática explicando ejemplos y marco legal. Finalmente, Carolina Pizarro expresó su satisfacción como integrante agrupación femenina al conocer más sobre aspectos legales relacionados con violencia.
En el marco del trabajo de la Mesa de Género y Capital Humano en Energía de la región, la Seremi de Energía dio a conocer este viernes los principales resultados del Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético Nacional. La actividad estuvo encabezada por las seremis de Energía, Dafne Pino Riffo, y de la Mujer y la Equidad de Género (MujeryEG), Hanna Goldener. En la instancia se presentaron los principales resultados del estudio, el cual analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible del país. En su exposición, la profesional destacó que el estudio entrega una radiografía de la participación laboral femenina en el sector, la que alcanza el 21,3%, lo que representa un aumento respecto a la medición de 2022, que registró un 16,1%. Este nuevo informe evidencia una recuperación significativa de la participación femenina, tras los efectos adversos de la pandemia. Cabe resaltar que por primera vez el estudio considera datos desagregados por regiones sobre la participación de mujeres en la industria. En este sentido, se reveló que en la región de Antofagasta el porcentaje es solo un 12,3%. Al respecto, Dafne Pino, enfatizó la relevancia de contar con un estudio actualizado y con enfoque regional. Si bien a nivel nacional ha aumentado al 21.3% tras pandemia,en nuestra región sigue siendo baja con solo un 12.3%, lo que refuerza necesidad seguir avanzando políticas fomenten incorporación más mujeres sector. Hanna Goldener, señaló fundamental seguir fortaleciendo políticas medidas no solo promuevan participación femenina todos niveles,sino también garanticen condiciones equitativas acceso desarrollo profesional liderazgo.La igualdad género sector energético no es solo tema justicia social,sino también oportunidad potenciar crecimiento innovación industria. Por último entre principales hallazgos estudio,también identifican avances puestos liderazgo nivel nacional,crecimiento importante proporción mujeres cargos gerencias,direcciones,jefaturas niveles profesionales algunos cuales evidencian incremento menos 10%.
En el marco del Mes de la Mujer, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, anunció este martes que desplegará dos importantes acciones en la comuna de Calama para seguir fortaleciendo la difusión de derechos y la prevención de la violencia de género. La primera actividad será una charla sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, instancia que busca informar y orientar a la comunidad sobre esta normativa que ha permitido garantizar el cumplimiento de la pensión de miles de niños, niñas y adolescentes en Chile. La instancia se realizará el viernes 21 de marzo a las 16:00 horas, en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Calama, ubicada en Riquelme 3548. Además, con el fin de acercar la información a espacios de gran concurrencia, la Seremi tendrá presencia en el Festival de Calama con un Punto Morado, un stand con información clave sobre la prevención de violencia de género y las campañas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En dicho espacio, se entregarán detalles sobre los canales y orientación en casos de violencia, además de responder dudas & entregar información clara y accesible a la comunidad. Al respecto, Hanna Goldener, seremi d a l a Mújer y EQUIDAD DE gEnerO, s enfatizó, e r n l i mportancia d e llevar estas acciones a distintos espacios para garantizar e a cceso a l i nformación, rñalando qu e ad más d e realizar charlas yn jornadas informativas,nobo>rstamos enn espacios masivos como e Festival d e Calama connuestro Punto Morado, cercando información sobrenprevención d e lav iolenciad eg éneroy brindando orientación encaso d e qu a lguien lo necesite. Sabemos qu a muchas veces las mujeres no s cercan an denunciar onbuscar apoyo pornfalta p necisó l i autoridad. Por último,e d elegado p residencial provinciald elo,a,Miguel Ballesteros,nindicó quomoelegacióm estaremos realizandon diferentes talleres paralasmujeres,en así comoeste viernes 21d em arzo sel levarána caboeltallerd ep ago dedPensionesd eA limentos,pornparted ela,S eremi,delaM ujer yequidad deg énero,u na instancia parac onocerlos alcances yc aracterísticasd ela leyded esponsabilidad parentalyp ago efectivod ep ensiones,más conocida comopapito corazón. ©2022 Noticias Antofagasta. Todos los derechos reservados. </
Durante la última jornada, el Gobierno de Argentina anunció la modificación de la ley de identidad de género para prohibir cirugías de adaptación de cuerpos y tratamientos de hormonización a menores de 18 años. Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien informó de la derogación de los artículos de la norma establecida en 2012, que habilitaba dichas prácticas con el consentimiento de los padres o tutores del menor. Aunque el decreto ya fue firmado por el Presidente Javier Milei, aún cabría la posibilidad de que un juez lo suspenda. El portavoz presidencial aseguró que en muchos casos los efectos de estos tratamientos y cirugías son irreversibles, y añadió que países pioneros (en materia de género) como Reino Unido, Suecia, Finlandia y Estados Unidos están dando marcha atrás prohibiendo que los menores puedan someterse a estos procesos. Por su parte, cabe recordar que el Mandatario trasandino ha alegado que la ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil. Los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables, y que son factibles ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares y consecuencias catastróficas en la salud mental. Sin embargo, lo anterior no fue el único dictamen vinculado a cuestiones de diversidad, ya que también se confirmó que la Casa Rosada decidió prohibir los traslados en cárceles a raíz de cambios de género . Esto quiere decir que si un condenado está en una cárcel de hombres ya no va a pedir el traslado a un pabellón de mujeres solo por autopercibirse como tal. El vocero detalló y aseguró ;que con esta medida se garantiza la seguridad de todas las detenidas, y fustigó el Ejecutivo. Todas estas medidas generaron rápidamente una reacción por parte de los colectivos argentinos de las diversidades sexuales, &nbspy se dieron tan sólo cuatro días después una masiva manifestación por parte &nbsppor parte &nbsof the comunidad LGBTQ+.
El Índice Global de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial anualmente evalúa el estado actual y la evolución respecto a la paridad de género en cuatro puntos clave: participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político de las mujeres. Ante esto, Chile avanzó seis puestos respecto al 2024 ubicándose en el cuarto lugar dentro de Latinoamérica y el Caribe, alcanzando un puntaje de 74,2%, siendo el mayor salto desde el 2006, reduciendo su brecha general en 8,3 puntos porcentuales. Asimismo, respecto al subíndice de Empoderamiento Político, nuestro país es una de las doce economías que registran puntaje de paridad superior al 50%. Dado lo anterior, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, se refirió a este porcentaje y señaló que este logro, que posiciona a nuestro país en el cuarto lugar de América Latina y el Caribe, demuestra que los esfuerzos realizados en equidad de género y derechos de las mujeres han sido constantes y se han integrado firmemente en las políticas estatales. Escalar 57 posiciones evidencia cuánto hemos progresado aunque somos conscientes de que aún queda camino por recorrer. Continuaremos dedicando nuestros esfuerzos a mejorar la calidad de vida de la diversa población de mujeres que habita nuestro territorio. Finalmente, el Comité CEDAW , tratado internacional que protege los derechos humanos y las libertades d e las mujeres , reconoció a Chile no solo por el aumento del porcentaje sino también por los avances en materia d e prevención , sancióny erradicación d e laviolencia contra las mujeres .
En el marco del programa Gobierno en Terreno, funcionarios de la Municipalidad de Sierra Gorda participaron en un diálogo informativo sobre la ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La actividad se llevó a cabo en el Estadio Techado de Baquedano y contó con la presencia de profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), coordinada por el Departamento de Gestión Territorial de la Delegación Presidencial Regional (DPR) de Antofagasta. Esta iniciativa surgió como respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas durante el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Sierra Gorda, donde tanto la alcaldesa Adriana Rivera como funcionarios de Carabineros alertaron sobre un aumento en las denuncias relacionadas con violencia intrafamiliar y seguridad en la comuna. Para abordar esta problemática, el Departamento de Gestión Territorial gestionó junto a SernamEG el despliegue del Programa Itinerante VCM, financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2024. El objetivo principal fue entregar herramientas y responder a las inquietudes sobre legislación vigente en materia de violencia de género. Carmen Ika, gestora territorial de la DPR, destacó que apoyan todas las acciones tendientes a difundir programas gubernamentales para lograr mayor igualdad y equidad. Por su parte, Valeria Ibarra, directora municipal, valoró esta instancia como una oportunidad para acercar servicios públicos y programas a los funcionarios municipales. Bastian Leaño, asistente social del Programa Itinerante VCM, resaltó la importancia para abordar la temática explicando ejemplos y marco legal. Finalmente, Carolina Pizarro expresó su satisfacción como integrante agrupación femenina al conocer más sobre aspectos legales relacionados con violencia.
En el marco del trabajo de la Mesa de Género y Capital Humano en Energía de la región, la Seremi de Energía dio a conocer este viernes los principales resultados del Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético Nacional. La actividad estuvo encabezada por las seremis de Energía, Dafne Pino Riffo, y de la Mujer y la Equidad de Género (MujeryEG), Hanna Goldener. En la instancia se presentaron los principales resultados del estudio, el cual analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible del país. En su exposición, la profesional destacó que el estudio entrega una radiografía de la participación laboral femenina en el sector, la que alcanza el 21,3%, lo que representa un aumento respecto a la medición de 2022, que registró un 16,1%. Este nuevo informe evidencia una recuperación significativa de la participación femenina, tras los efectos adversos de la pandemia. Cabe resaltar que por primera vez el estudio considera datos desagregados por regiones sobre la participación de mujeres en la industria. En este sentido, se reveló que en la región de Antofagasta el porcentaje es solo un 12,3%. Al respecto, Dafne Pino, enfatizó la relevancia de contar con un estudio actualizado y con enfoque regional. Si bien a nivel nacional ha aumentado al 21.3% tras pandemia,en nuestra región sigue siendo baja con solo un 12.3%, lo que refuerza necesidad seguir avanzando políticas fomenten incorporación más mujeres sector. Hanna Goldener, señaló fundamental seguir fortaleciendo políticas medidas no solo promuevan participación femenina todos niveles,sino también garanticen condiciones equitativas acceso desarrollo profesional liderazgo.La igualdad género sector energético no es solo tema justicia social,sino también oportunidad potenciar crecimiento innovación industria. Por último entre principales hallazgos estudio,también identifican avances puestos liderazgo nivel nacional,crecimiento importante proporción mujeres cargos gerencias,direcciones,jefaturas niveles profesionales algunos cuales evidencian incremento menos 10%.
En el marco del Mes de la Mujer, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, anunció este martes que desplegará dos importantes acciones en la comuna de Calama para seguir fortaleciendo la difusión de derechos y la prevención de la violencia de género. La primera actividad será una charla sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, instancia que busca informar y orientar a la comunidad sobre esta normativa que ha permitido garantizar el cumplimiento de la pensión de miles de niños, niñas y adolescentes en Chile. La instancia se realizará el viernes 21 de marzo a las 16:00 horas, en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Calama, ubicada en Riquelme 3548. Además, con el fin de acercar la información a espacios de gran concurrencia, la Seremi tendrá presencia en el Festival de Calama con un Punto Morado, un stand con información clave sobre la prevención de violencia de género y las campañas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En dicho espacio, se entregarán detalles sobre los canales y orientación en casos de violencia, además de responder dudas & entregar información clara y accesible a la comunidad. Al respecto, Hanna Goldener, seremi d a l a Mújer y EQUIDAD DE gEnerO, s enfatizó, e r n l i mportancia d e llevar estas acciones a distintos espacios para garantizar e a cceso a l i nformación, rñalando qu e ad más d e realizar charlas yn jornadas informativas,nobo>rstamos enn espacios masivos como e Festival d e Calama connuestro Punto Morado, cercando información sobrenprevención d e lav iolenciad eg éneroy brindando orientación encaso d e qu a lguien lo necesite. Sabemos qu a muchas veces las mujeres no s cercan an denunciar onbuscar apoyo pornfalta p necisó l i autoridad. Por último,e d elegado p residencial provinciald elo,a,Miguel Ballesteros,nindicó quomoelegacióm estaremos realizandon diferentes talleres paralasmujeres,en así comoeste viernes 21d em arzo sel levarána caboeltallerd ep ago dedPensionesd eA limentos,pornparted ela,S eremi,delaM ujer yequidad deg énero,u na instancia parac onocerlos alcances yc aracterísticasd ela leyded esponsabilidad parentalyp ago efectivod ep ensiones,más conocida comopapito corazón. ©2022 Noticias Antofagasta. Todos los derechos reservados. </
Durante la última jornada, el Gobierno de Argentina anunció la modificación de la ley de identidad de género para prohibir cirugías de adaptación de cuerpos y tratamientos de hormonización a menores de 18 años. Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien informó de la derogación de los artículos de la norma establecida en 2012, que habilitaba dichas prácticas con el consentimiento de los padres o tutores del menor. Aunque el decreto ya fue firmado por el Presidente Javier Milei, aún cabría la posibilidad de que un juez lo suspenda. El portavoz presidencial aseguró que en muchos casos los efectos de estos tratamientos y cirugías son irreversibles, y añadió que países pioneros (en materia de género) como Reino Unido, Suecia, Finlandia y Estados Unidos están dando marcha atrás prohibiendo que los menores puedan someterse a estos procesos. Por su parte, cabe recordar que el Mandatario trasandino ha alegado que la ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil. Los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables, y que son factibles ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares y consecuencias catastróficas en la salud mental. Sin embargo, lo anterior no fue el único dictamen vinculado a cuestiones de diversidad, ya que también se confirmó que la Casa Rosada decidió prohibir los traslados en cárceles a raíz de cambios de género . Esto quiere decir que si un condenado está en una cárcel de hombres ya no va a pedir el traslado a un pabellón de mujeres solo por autopercibirse como tal. El vocero detalló y aseguró ;que con esta medida se garantiza la seguridad de todas las detenidas, y fustigó el Ejecutivo. Todas estas medidas generaron rápidamente una reacción por parte de los colectivos argentinos de las diversidades sexuales, &nbspy se dieron tan sólo cuatro días después una masiva manifestación por parte &nbsppor parte &nbsof the comunidad LGBTQ+.
El Índice Global de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial anualmente evalúa el estado actual y la evolución respecto a la paridad de género en cuatro puntos clave: participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político de las mujeres. Ante esto, Chile avanzó seis puestos respecto al 2024 ubicándose en el cuarto lugar dentro de Latinoamérica y el Caribe, alcanzando un puntaje de 74,2%, siendo el mayor salto desde el 2006, reduciendo su brecha general en 8,3 puntos porcentuales. Asimismo, respecto al subíndice de Empoderamiento Político, nuestro país es una de las doce economías que registran puntaje de paridad superior al 50%. Dado lo anterior, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, se refirió a este porcentaje y señaló que este logro, que posiciona a nuestro país en el cuarto lugar de América Latina y el Caribe, demuestra que los esfuerzos realizados en equidad de género y derechos de las mujeres han sido constantes y se han integrado firmemente en las políticas estatales. Escalar 57 posiciones evidencia cuánto hemos progresado aunque somos conscientes de que aún queda camino por recorrer. Continuaremos dedicando nuestros esfuerzos a mejorar la calidad de vida de la diversa población de mujeres que habita nuestro territorio. Finalmente, el Comité CEDAW , tratado internacional que protege los derechos humanos y las libertades d e las mujeres , reconoció a Chile no solo por el aumento del porcentaje sino también por los avances en materia d e prevención , sancióny erradicación d e laviolencia contra las mujeres .