Desde el histórico muelle Melbourne Clark de Antofagasta, las ministras de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry; de Minería, Aurora Williams; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas, encabezaron la presentación oficial del directorio del Instituto Nacional de Litio y Salares ( ILiSa), en cumplimiento del mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric. Este importante evento marcó el inicio formal de una institución que tendrá un rol fundamental en el desarrollo sostenible de los recursos de litio y salares de Chile, con un enfoque innovador y responsable con el medio ambiente. DIRECTORIO: El directorio del ILiSa está compuesto por figuras clave de distintos sectores: Arlene Ebensperger, designada por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Virginia Garretón, designada por la ministra de Minería; Verónica Molina, designada por la ministra del Medio Ambiente; Leonardo Valenzuela, designado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo; Pablo Rojas, designado por el gobernador regional de Antofagasta; y Marcos Cabello, designado por el gobernador regional de Atacama. En su intervención, la ministra Etcheverry subrayó que este proyecto cumple con el compromiso del gobierno para incorporar la ciencia y tecnología en el desarrollo sostenible. Además destacó la importancia estudiar la biodiversidad los salares y desarrollar tecnologías responsables a través colaboración constante con comunidades indígenas. Por su parte Aurora Williams enfatizó que ILiSa refleja compromiso gobierno con minería equilibrada responsable. Destacó protección salares diversificación territorial especial foco regiones Atacama Antofagasta próximamente Tarapacá. Maisa Rojas resaltó importancia salares como ecosistemas únicos frágiles albergan biodiversidad valiosa. Subrayó sostenibilidad desarrollo productivo objetivo central instituto para minería fuente crecimiento económico motor preservación medioambiental. Hernán Cáceres presidente ejecutivo directorio agregó instituto construirá colaboración academia local centros tecnológicos región comunidades buscando fortalecer ecosistema birregional promover innovación local. Destacó interés internacional trabajar Chile proyecto sumar capacidades nacionales internacionales generar valor local garantizar sostenibilidad. Vicepresidente ejecutivo Corfo José Miguel Benavente gobernador Región Antofagasta Ricardo Díaz delegada presidencial región Karen Behrens también estuvieron presentes actividad. Gobernador Díaz remarcó hito representa paso importante descentralización impulsando investigación región demostrando posible hacer minería manera más responsable integrando pueblos originarios proceso productivo. FINANCIAMIENTO: El financiamiento instituto $625 mil millones proporcionado través Corfo garantizando continuidad próximos diez años asegurado recursos provenientes Corfo contratos litio asegura estabilidad financiera largo plazo. Instituto Nacional Litio Salares sede principal Antofagasta sucursal Atacama parte red Institutos Tecnológicos Investigación Públicos Chile misión generar aplicar compartir conocimientos tecnologías promuevan desarrollo sostenible industria litio mientras gestiona manera responsable aspectos medioambientales sociales económicos relacionados salares. Contará cuatro áreas clave trabajo: salares tecnología comunidades ciencia ciudadana objetivo abordar desafíos nuevos métodos extracción usos innovadores litio recuperación materiales biodiversidad salares conflictos sociales ambientales.
En una jornada decisiva para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, el Presidente Gabriel Boric encabezó una reunión en el Palacio de La Moneda con cerca de 30 representantes de las comunidades Lickanantay de la Región de Antofagasta. Acompañado de diversos ministros y autoridades, Boric buscó estrechar lazos con los pueblos originarios del norte de Chile, quienes han expresado sus preocupaciones y demandas sobre el impacto de la extracción del litio en su territorio. El encuentro, realizado en el Salón Montt Varas, se caracterizó por un diálogo abierto y respetuoso, en el cual se abordaron temas clave como el respeto por las tradiciones culturales de las comunidades y la necesidad de que el desarrollo minero se haga de manera responsable y sostenible. Durante la reunión, las autoridades destacaron la importancia de que las comunidades Lickanantay sean parte activa en la toma de decisiones relacionadas con la explotación de este recurso estratégico. Ante esto, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el carácter participativo del encuentro, asegurando queel respeto y la unidad del pueblo Lickanantay son fundamentales para alcanzar los objetivos comunes: el bienestar social y el desarrollo de una minería responsable. Asimismo, destacó la importancia de involucrar a las comunidades en la planificación y ejecución de proyectos relacionados con el litio, para asegurar que estos contribuyan al desarrollo social y económico dela región. Por su parte, el ministrode Economía, Nicolás Grau, hizo énfasis en lanecesidadde avanzarcon celeridadenla Estrategia NacionaldelLitio,p ero dem anera conjuntaconlascomunidades:Este es un proceso queno solo se basaenelcrecimiento económico,sino tambiénenelfortalecimientodelastradicionesyelbienestardelascomunidades , señaló. La ministra decienciay vocera (s)deGobierno, Aisén Etcheverry, reiteróel compromiso delgobiernoconlatransparenciaylaparticipación.Latomadedecisiones debe estar respaldadaporevidenciasólidaydatosauditables.Esporesoque seguimosavanzandoenlacreacióndelInstitutoTecnológicoydeInvestigaciónsobreLitioySalares , unproyectoquepermitirá alascomunidadestener unpapelactivoeneldesarrollodelaindustria , aseguró. Finalmente,e steencuentrorefuerzaelcompromisodelgobiernoconunmodelodedesarrollosustentable , quereconozcayrespete losderechosdelospueblosoriginarios,a lmismotiempopotencialamineríadelit iocomomotorclaveparaelcrecimientoeconómicodeChile.Lareunión tambiénmarcaunprecedenteenla construccióndeuna relaciónmáscercanacolaborativaentreEjecutivoylascomunidadesindígenasdelnortedelpaís , esencialesparaelfuturodellitioenelcontextoglobal.
El Consejo Regional de Antofagasta aprobó la revaluación del proyecto que busca laReposición del Liceo Politécnico C-20 de Taltal obteniendo recursos financiados bajo el decreto Nº23 del Ministerio de Minería, que regula el uso de recursos derivados del Litio. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios hizo un llamado a las empresas constructoras para participar de la tercera licitación que supera los $25 mil 500 millones. Una vez que el Gobierno Regional mandate a la Dirección de Arquitectura del MOP para la ejecución del proyecto, se podrá realizar el nuevo proceso de licitación a partir del próximo año. Pero desde ya hacemos una invitación a las empresas locales, a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con quien hemos estado trabajando para conseguir oferentes que se hagan cargo de construir esta obra, la cual es muy anhelada y necesitada por la comunidad de Taltal por sus jóvenes, y que dará trabajo y generará una mejor educación para esta importante comuna”, señaló Barrios. Ahora bien, con esta licitación el Liceo Politécnico se convertirá en la primera obra pública que es financiada por el Litio, brindando cobertura a 715 alumnos de enseñanza media técnico- profesional desde séptimo a cuarto medio con áreas programáticas por separado, ya sea, talleres por especialidad o conjuntas en aula y patio. Asimismo, el seremi detalló queel proyecto considera una propuesta que no solo subsanará los problemas estructurales actuales, sino que contempla una intervención en aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, comedor, estacionamientos, cancha cubierta y patio descubierto. Cabe resaltar que estos últimos podrán ser accesibles a la comunidad en general, según la disponibilidad de la jornada escolar y las actividades propias de la comunidad educativa. Finalmente, el diseño del nuevo Liceo incluye manejo bioclimático y la optimización energética mediante incorporación de energías renovables.
El Gobierno, a través del Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares, anunció el inicio del proceso para asignar Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) en seis nuevas zonas priorizadas, consideradas clave para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de litio y otros minerales. Estas áreas incluyen yacimientos de gran interés, algunos con potencial para minería polimetálica y extracción de litio a partir de arcillas y fuentes geotermales, impulsando métodos innovadores distintos a la tradicional extracción de salmueras. Tras un análisis de factores ambientales y sociales basado en las expresiones de interés recibidas en el proceso RFI, se definieron como zonas priorizadas: Hilaricos y Quillagua Norte (Región de Tarapacá y parte de Antofagasta). Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón (Región de Antofagasta). En cada una de estas áreas se otorgará solo un CEOL. Proceso de asignación y consulta indígena Para iniciar este procedimiento, se llevará a cabo una consulta indígena en los casos donde exista la posibilidad de afectar a comunidades, conforme a la normativa vigente y compromisos internacionales de Chile. Tras la consulta y la emisión de un decreto supremo con las condiciones del CEOL, se abrirán licitaciones públicas cuyos detalles serán publicados en 2025. Las empresas interesadas en los primeros cinco yacimientos deberán contar con experiencia en la cadena de valor del litio o en minería, demostrar solvencia financiera y poseer concesiones mineras equivalentes al menos al 80% del área del yacimiento. En el caso de Cerro Pabellón, el procedimiento será distinto debido a la presencia de un proyecto geotérmico ya en operación en la zona. Fechas y plazos Los interesados en participar del proceso simplificado para estos polígonos tendrán hasta el 31 de enero de 2025 para presentar solicitudes de CEOL por sistemas salinos, junto con la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos. Si se valida que el solicitante cumple las condiciones, el Ministerio de Minería presentará un modelo de CEOL para su negociación. En caso de acuerdo, el contrato se firmará tras la consulta indígena y la emisión del decreto supremo correspondiente. Para los casos donde se avance por este mecanismo simplificado, no se realizará licitación pública. Además, el plazo para la recepción de antecedentes del primer grupo de sistemas salinos se extenderá hasta el 31 de enero de 2025, e incluirá los salares de Coipasa (Tarapacá), Ollagüe y Ascotán (Antofagasta), y Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde (Atacama). También se simplificarán los requisitos para acreditar la titularidad del 80% de las concesiones en estos polígonos.
La gigante china de vehículos eléctricos BYD Co. anunció que el futuro de su proyecto de litio en Antofagasta sigue incierto, mientras la empresa continúa negociando con las autoridades chilenas. El proyecto, que incluye la construcción de una planta para la producción de fosfato de hierro y litio para cátodos, ha enfrentado obstáculos en su desarrollo y se espera que su inicio se retrase. En abril del año pasado, BYD obtuvo acceso a precios preferenciales para el carbonato de litio producido por la Sociedad Química y Minera de Chile SA (SQM). Este acuerdo estaba destinado a abastecer la planta de BYD que se proyecta comenzaría a operar a fines de 2025. Sin embargo, la vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, informó en una entrevista en Shenzhen que los términos finales del acuerdo aún no están definidos. Seguimos negociando con el gobierno local , dijo Li, añadiendo que ahora la pelota está en la chancha del Gobierno. Corfo, la agencia gubernamental que supervisa las reservas de litio en el país, se ha negado a hacer comentarios sobre el asunto, según Bloomberg. Para BYD, este proyecto representa una oportunidad estratégica en un país con algunas de las mayores reservas de litio del mundo. Para Chile, el proyecto de BYD es parte de su estrategia para avanzar en la cadena de suministro de baterías. Sin embargo, la caída de los precios del litio a mínimos de tres años, junto con una desaceleración en la demanda global de automóviles eléctricos, ha añadido incertidumbre al proyecto. Además, la licencia actual de SQM para proporcionar litio a BYD vence en 2030, y no está claro si BYD podrá asegurar precios preferenciales más allá de esta fecha. La firma chilena SQM, que recientemente firmó un acuerdo para entregar una participación mayoritaria en sus activos de salmuera a la estatal Codelco a cambio de extender sus operaciones, ha sido una pieza clave en el proyecto. El retraso en el proyecto también ha generado preocupación en las autoridades. En mayo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó que BYD debe cumplir con sus compromisos. Hubo una licitación tiempo atrás, BYD fue una de las empresas que resultó exitosa en esa licitación y ahora corresponde que vayan materializando los compromisos que asumió , afirmó Marcel. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, advirtió que BYD tiene hasta 2025 para poner en marcha la planta, o de lo contrario perderá su contrato. Si es que de alguna manera esa condición no se cumple , entonces pierde la condición de productor especializado a ese que se le asignó y entra el que quedó fuera en la licitación , señaló Benavente.
Desde el histórico muelle Melbourne Clark de Antofagasta, las ministras de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry; de Minería, Aurora Williams; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas, encabezaron la presentación oficial del directorio del Instituto Nacional de Litio y Salares ( ILiSa), en cumplimiento del mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric. Este importante evento marcó el inicio formal de una institución que tendrá un rol fundamental en el desarrollo sostenible de los recursos de litio y salares de Chile, con un enfoque innovador y responsable con el medio ambiente. DIRECTORIO: El directorio del ILiSa está compuesto por figuras clave de distintos sectores: Arlene Ebensperger, designada por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Virginia Garretón, designada por la ministra de Minería; Verónica Molina, designada por la ministra del Medio Ambiente; Leonardo Valenzuela, designado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo; Pablo Rojas, designado por el gobernador regional de Antofagasta; y Marcos Cabello, designado por el gobernador regional de Atacama. En su intervención, la ministra Etcheverry subrayó que este proyecto cumple con el compromiso del gobierno para incorporar la ciencia y tecnología en el desarrollo sostenible. Además destacó la importancia estudiar la biodiversidad los salares y desarrollar tecnologías responsables a través colaboración constante con comunidades indígenas. Por su parte Aurora Williams enfatizó que ILiSa refleja compromiso gobierno con minería equilibrada responsable. Destacó protección salares diversificación territorial especial foco regiones Atacama Antofagasta próximamente Tarapacá. Maisa Rojas resaltó importancia salares como ecosistemas únicos frágiles albergan biodiversidad valiosa. Subrayó sostenibilidad desarrollo productivo objetivo central instituto para minería fuente crecimiento económico motor preservación medioambiental. Hernán Cáceres presidente ejecutivo directorio agregó instituto construirá colaboración academia local centros tecnológicos región comunidades buscando fortalecer ecosistema birregional promover innovación local. Destacó interés internacional trabajar Chile proyecto sumar capacidades nacionales internacionales generar valor local garantizar sostenibilidad. Vicepresidente ejecutivo Corfo José Miguel Benavente gobernador Región Antofagasta Ricardo Díaz delegada presidencial región Karen Behrens también estuvieron presentes actividad. Gobernador Díaz remarcó hito representa paso importante descentralización impulsando investigación región demostrando posible hacer minería manera más responsable integrando pueblos originarios proceso productivo. FINANCIAMIENTO: El financiamiento instituto $625 mil millones proporcionado través Corfo garantizando continuidad próximos diez años asegurado recursos provenientes Corfo contratos litio asegura estabilidad financiera largo plazo. Instituto Nacional Litio Salares sede principal Antofagasta sucursal Atacama parte red Institutos Tecnológicos Investigación Públicos Chile misión generar aplicar compartir conocimientos tecnologías promuevan desarrollo sostenible industria litio mientras gestiona manera responsable aspectos medioambientales sociales económicos relacionados salares. Contará cuatro áreas clave trabajo: salares tecnología comunidades ciencia ciudadana objetivo abordar desafíos nuevos métodos extracción usos innovadores litio recuperación materiales biodiversidad salares conflictos sociales ambientales.
En una jornada decisiva para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, el Presidente Gabriel Boric encabezó una reunión en el Palacio de La Moneda con cerca de 30 representantes de las comunidades Lickanantay de la Región de Antofagasta. Acompañado de diversos ministros y autoridades, Boric buscó estrechar lazos con los pueblos originarios del norte de Chile, quienes han expresado sus preocupaciones y demandas sobre el impacto de la extracción del litio en su territorio. El encuentro, realizado en el Salón Montt Varas, se caracterizó por un diálogo abierto y respetuoso, en el cual se abordaron temas clave como el respeto por las tradiciones culturales de las comunidades y la necesidad de que el desarrollo minero se haga de manera responsable y sostenible. Durante la reunión, las autoridades destacaron la importancia de que las comunidades Lickanantay sean parte activa en la toma de decisiones relacionadas con la explotación de este recurso estratégico. Ante esto, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el carácter participativo del encuentro, asegurando queel respeto y la unidad del pueblo Lickanantay son fundamentales para alcanzar los objetivos comunes: el bienestar social y el desarrollo de una minería responsable. Asimismo, destacó la importancia de involucrar a las comunidades en la planificación y ejecución de proyectos relacionados con el litio, para asegurar que estos contribuyan al desarrollo social y económico dela región. Por su parte, el ministrode Economía, Nicolás Grau, hizo énfasis en lanecesidadde avanzarcon celeridadenla Estrategia NacionaldelLitio,p ero dem anera conjuntaconlascomunidades:Este es un proceso queno solo se basaenelcrecimiento económico,sino tambiénenelfortalecimientodelastradicionesyelbienestardelascomunidades , señaló. La ministra decienciay vocera (s)deGobierno, Aisén Etcheverry, reiteróel compromiso delgobiernoconlatransparenciaylaparticipación.Latomadedecisiones debe estar respaldadaporevidenciasólidaydatosauditables.Esporesoque seguimosavanzandoenlacreacióndelInstitutoTecnológicoydeInvestigaciónsobreLitioySalares , unproyectoquepermitirá alascomunidadestener unpapelactivoeneldesarrollodelaindustria , aseguró. Finalmente,e steencuentrorefuerzaelcompromisodelgobiernoconunmodelodedesarrollosustentable , quereconozcayrespete losderechosdelospueblosoriginarios,a lmismotiempopotencialamineríadelit iocomomotorclaveparaelcrecimientoeconómicodeChile.Lareunión tambiénmarcaunprecedenteenla construccióndeuna relaciónmáscercanacolaborativaentreEjecutivoylascomunidadesindígenasdelnortedelpaís , esencialesparaelfuturodellitioenelcontextoglobal.
El Consejo Regional de Antofagasta aprobó la revaluación del proyecto que busca laReposición del Liceo Politécnico C-20 de Taltal obteniendo recursos financiados bajo el decreto Nº23 del Ministerio de Minería, que regula el uso de recursos derivados del Litio. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios hizo un llamado a las empresas constructoras para participar de la tercera licitación que supera los $25 mil 500 millones. Una vez que el Gobierno Regional mandate a la Dirección de Arquitectura del MOP para la ejecución del proyecto, se podrá realizar el nuevo proceso de licitación a partir del próximo año. Pero desde ya hacemos una invitación a las empresas locales, a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con quien hemos estado trabajando para conseguir oferentes que se hagan cargo de construir esta obra, la cual es muy anhelada y necesitada por la comunidad de Taltal por sus jóvenes, y que dará trabajo y generará una mejor educación para esta importante comuna”, señaló Barrios. Ahora bien, con esta licitación el Liceo Politécnico se convertirá en la primera obra pública que es financiada por el Litio, brindando cobertura a 715 alumnos de enseñanza media técnico- profesional desde séptimo a cuarto medio con áreas programáticas por separado, ya sea, talleres por especialidad o conjuntas en aula y patio. Asimismo, el seremi detalló queel proyecto considera una propuesta que no solo subsanará los problemas estructurales actuales, sino que contempla una intervención en aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, comedor, estacionamientos, cancha cubierta y patio descubierto. Cabe resaltar que estos últimos podrán ser accesibles a la comunidad en general, según la disponibilidad de la jornada escolar y las actividades propias de la comunidad educativa. Finalmente, el diseño del nuevo Liceo incluye manejo bioclimático y la optimización energética mediante incorporación de energías renovables.
El Gobierno, a través del Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares, anunció el inicio del proceso para asignar Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) en seis nuevas zonas priorizadas, consideradas clave para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de litio y otros minerales. Estas áreas incluyen yacimientos de gran interés, algunos con potencial para minería polimetálica y extracción de litio a partir de arcillas y fuentes geotermales, impulsando métodos innovadores distintos a la tradicional extracción de salmueras. Tras un análisis de factores ambientales y sociales basado en las expresiones de interés recibidas en el proceso RFI, se definieron como zonas priorizadas: Hilaricos y Quillagua Norte (Región de Tarapacá y parte de Antofagasta). Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón (Región de Antofagasta). En cada una de estas áreas se otorgará solo un CEOL. Proceso de asignación y consulta indígena Para iniciar este procedimiento, se llevará a cabo una consulta indígena en los casos donde exista la posibilidad de afectar a comunidades, conforme a la normativa vigente y compromisos internacionales de Chile. Tras la consulta y la emisión de un decreto supremo con las condiciones del CEOL, se abrirán licitaciones públicas cuyos detalles serán publicados en 2025. Las empresas interesadas en los primeros cinco yacimientos deberán contar con experiencia en la cadena de valor del litio o en minería, demostrar solvencia financiera y poseer concesiones mineras equivalentes al menos al 80% del área del yacimiento. En el caso de Cerro Pabellón, el procedimiento será distinto debido a la presencia de un proyecto geotérmico ya en operación en la zona. Fechas y plazos Los interesados en participar del proceso simplificado para estos polígonos tendrán hasta el 31 de enero de 2025 para presentar solicitudes de CEOL por sistemas salinos, junto con la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos. Si se valida que el solicitante cumple las condiciones, el Ministerio de Minería presentará un modelo de CEOL para su negociación. En caso de acuerdo, el contrato se firmará tras la consulta indígena y la emisión del decreto supremo correspondiente. Para los casos donde se avance por este mecanismo simplificado, no se realizará licitación pública. Además, el plazo para la recepción de antecedentes del primer grupo de sistemas salinos se extenderá hasta el 31 de enero de 2025, e incluirá los salares de Coipasa (Tarapacá), Ollagüe y Ascotán (Antofagasta), y Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde (Atacama). También se simplificarán los requisitos para acreditar la titularidad del 80% de las concesiones en estos polígonos.
La gigante china de vehículos eléctricos BYD Co. anunció que el futuro de su proyecto de litio en Antofagasta sigue incierto, mientras la empresa continúa negociando con las autoridades chilenas. El proyecto, que incluye la construcción de una planta para la producción de fosfato de hierro y litio para cátodos, ha enfrentado obstáculos en su desarrollo y se espera que su inicio se retrase. En abril del año pasado, BYD obtuvo acceso a precios preferenciales para el carbonato de litio producido por la Sociedad Química y Minera de Chile SA (SQM). Este acuerdo estaba destinado a abastecer la planta de BYD que se proyecta comenzaría a operar a fines de 2025. Sin embargo, la vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, informó en una entrevista en Shenzhen que los términos finales del acuerdo aún no están definidos. Seguimos negociando con el gobierno local , dijo Li, añadiendo que ahora la pelota está en la chancha del Gobierno. Corfo, la agencia gubernamental que supervisa las reservas de litio en el país, se ha negado a hacer comentarios sobre el asunto, según Bloomberg. Para BYD, este proyecto representa una oportunidad estratégica en un país con algunas de las mayores reservas de litio del mundo. Para Chile, el proyecto de BYD es parte de su estrategia para avanzar en la cadena de suministro de baterías. Sin embargo, la caída de los precios del litio a mínimos de tres años, junto con una desaceleración en la demanda global de automóviles eléctricos, ha añadido incertidumbre al proyecto. Además, la licencia actual de SQM para proporcionar litio a BYD vence en 2030, y no está claro si BYD podrá asegurar precios preferenciales más allá de esta fecha. La firma chilena SQM, que recientemente firmó un acuerdo para entregar una participación mayoritaria en sus activos de salmuera a la estatal Codelco a cambio de extender sus operaciones, ha sido una pieza clave en el proyecto. El retraso en el proyecto también ha generado preocupación en las autoridades. En mayo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó que BYD debe cumplir con sus compromisos. Hubo una licitación tiempo atrás, BYD fue una de las empresas que resultó exitosa en esa licitación y ahora corresponde que vayan materializando los compromisos que asumió , afirmó Marcel. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, advirtió que BYD tiene hasta 2025 para poner en marcha la planta, o de lo contrario perderá su contrato. Si es que de alguna manera esa condición no se cumple , entonces pierde la condición de productor especializado a ese que se le asignó y entra el que quedó fuera en la licitación , señaló Benavente.