En el paso fronterizo de Ollagüe, un cargamento de 1 kilo y 760 gramos de clorhidrato de cocaína fue descubierto por fiscalizadores de Aduanas. La droga estaba oculta en un doble fondo de una maleta perteneciente a un ciudadano boliviano identificado como J.Ch.M., que llegaba en un minibús procedente de Bolivia. El hallazgo se produjo durante una revisión de rutina, cuando los funcionarios notaron discrepancias entre el peso de la maleta y su contenido. Al utilizar un escáner manual, se detectó una densidad inusual en la parte trasera del equipaje, lo que llevó a una inspección más detallada. Tras perforar el compartimento sospechoso, se encontró un bulto gris que, al ser sometido a una prueba de campo, dio positivo para cocaína. El pasajero declaró que la maleta le fue entregada en Bolivia y que sabía que contenía algo ilícito, aunque desconocía el contenido exacto. El Director de la Aduana Regional de Antofagasta, Francisco Romero Papasideris, elogió la habilidad de los funcionarios y destacó que el personal se encuentra constantemente capacitándose para detectar las diversas formas de ocultamiento utilizadas por el crimen organizado para evadir los controles aduaneros. Finalmente, tanto el implicado como la droga incautada fueron entregados a la Fiscalía de Calama y a Carabineros para dar continuidad a las investigaciones correspondientes.
A más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Ollagüe, limítrofe con Bolivia, la emoción se apoderó de tres estudiantes de la Escuela San Antonio de Padua. Gracias al Programa Becas TIC de Junaeb, recibieron notebooks de última generación con internet móvil por un año y programas computacionales. Alexis Ávalos Mamani, alumno de séptimo básico y uno de los beneficiados, expresó su alegría: “Me pareció increíble, me gusta mucho. Tuve una gran emoción al abrir la caja del computador.” Este equipo, según Alexis, será fundamental para sus tareas escolares y para explorar el mundo digital en su tiempo libre. Ante esto, la vida en Ollagüe está marcada por las inclemencias del tiempo y una conectividad precaria. Aunque la electricidad opera las 24 horas, los cortes nocturnos son frecuentes, y la señal de internet es inestable, dependiendo de la compañía. Además, la distancia de más de dos horas y media a Calama dificulta el acceso a servicios básicos. Teresa Mamani Choque, madre de Alexis y miembro del pueblo originario quechua, destacó la importancia de estos computadores para el desarrollo de sus hijos: “Es algo que les hace mucha falta acá, tener para sus trabajos, sus tareas. Acá no teníamos computador, ellos se manejan con puro celular,” comentó, añadiendo que la iniciativa reconoce las necesidades de las comunidades aisladas. Asimismo, Nidia Carvajal Villalobos, directora de la Escuela San Antonio de Padua, subrayó que estos equipos son vitales para las familias de escasos recursos, mejorando su acceso a internet en una zona tan remota: “Nuestro objetivo a mediano plazo es que los niños aprendan a hacer sus tareas utilizando este tipo de tecnología,” afirmó. La población de Ollagüe, menor a 300 habitantes según el Censo de 2024, ha experimentado una reducción, en parte, por la migración en busca de oportunidades laborales. La entrega de notebooks es parte del Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb, que busca dotar a estudiantes con herramientas tecnológicas y conectividad. Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, resaltó la magnitud de la iniciativa: “Es una gran alegría poder entregar casi 6.000 computadores en la Región de Antofagasta, donde los y las estudiantes de séptimo básico del sistema de educación pública son los beneficiados.” Finalmente, la distribución, que comenzó a mediados de junio, ya ha beneficiado a estudiantes en Taltal, Mejillones, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, y se extenderá a Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y la capital regional en las próximas semanas. Esta iniciativa no solo conecta a los alumnos con el mundo digital sino que también fomenta el estudio y fortalece su trayectoria escolar permitiendo a jóvenes como Alexis desde el corazón del altiplano chileno acceder a nuevas oportunidades.
Autoridades regionales confirmaron que las obras de reposición y relocalización de la Tenencia de Ollagüe han alcanzado un avance del 60%. Este proyecto es crucial para fortalecer el control policial en la frontera entre Chile y Bolivia y representa una inversión total de $5.344 millones. La financiación proviene del Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y aportes de Carabineros de Chile. Una visita inspectiva, liderada por el delegado presidencial provincial, Miguel Ballesteros, y el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, junto a consejeros regionales y representantes de Carabineros, permitió constatar el progreso significativo de la obra. La Tenencia de Ollagüe desempeña una función esencial en misiones de orden y seguridad, así como de soberanía, debido a su estratégica ubicación fronteriza. La nueva infraestructura busca mejorar la capacidad de Carabineros para realizar patrullajes, fiscalizar el ingreso ilegal de personas y combatir el tráfico de drogas y el contrabando. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que esta obra representa un cambio radical en los estándares para las fuerzas policiales en la región. Acá van a poder trabajar 24 carabineros bajo las mejores instalaciones y, a su vez, va a servir de punto de referencia para la localidad de Ollagüe, tanto la arquitectura desarrollada como el entorno que se le va a colocar a esta tenencia, afirmó Barrios. El proyecto, que inicialmente enfrentó un periodo de abandono, fue retomado gracias al apoyo del Gobierno Regional y a la aprobación de recursos adicionales por parte del Consejo Regional. Se proyecta que la Tenencia sea entregada para su uso a fines de 2025 o inicios del próximo año. El subprefecto fronterizo Ariel Campos expresó que esta obra es una inyección de energía para los carabineros desplegados en la tenencia. Las condiciones van a cambiar radicalmente, permitiendo que se puedan desenvolver de mejor forma y puedan desempeñarse de mejor manera en todas las atribuciones y obligaciones que tenemos para resguardar el límite político-internacional en estas latitudes, añadió Campos. La consejera regional Sandra Berna manifestó su satisfacción por el avance de la obra, destacando que la empresa constructora ha incorporado las recomendaciones del Gobierno Regional, como la climatización esencial para las condiciones climáticas de la zona. Finalmente, el proyecto contempla la edificación de un cuartel de 933,49 m2 con estructuras específicas. Además, se implementará mobiliario, equipos y vehículos necesarios para el óptimo funcionamiento de la Tenencia. El plazo estimado para completar este proyecto es 420 días corridos.
El Servicio Nacional de Aduanas ha logrado un importante golpe al narcotráfico en el paso fronterizo Ollagüe, región de Antofagasta, al interceptar a tres ciudadanos bolivianos que intentaban ingresar al país con una considerable cantidad de ovoides que contenían ketamina, cocaína y pasta base. Los operativos, resultado de la aplicación de perfiles de riesgo y constantes controles fronterizos, permitieron frustrar el ingreso de la droga. En el primer procedimiento, funcionarios de la Aduana Regional de Antofagasta detectaron a dos jóvenes que viajaban en un transfer desde Uyuni. Tras ser interceptados, se confirmó que ambos transportaban ovoides con droga en sus estómagos. E.M.C. había ingerido 23 ovoides, sumando un total de 315 gramos de pasta base de cocaína. Por su parte, O.V.M. llevaba 22 ovoides con 305 gramos de ketamina. Un segundo operativo en el mismo paso fronterizo permitió a los aduaneros identificar a W.P.A., un ciudadano boliviano que viajaba en un bus desde Cochabamba con destino a Santiago. Este individuo ocultaba una faja con 94 ovoides de pasta base de cocaína, lo que equivalía a 1 kilo 95 gramos de la sustancia. Ante esto, el Director de la Aduana Regional de Antofagasta, Francisco Romero Papasideris, destacó la efectividad del trabajo de los fiscalizadores.En ambos casos se destaca especialmente el trabajo del perfilamiento pasajeros y viajeros que ejecutan los fiscalizadores quienes observan en detalle sus comportamientos y otros aspectos para poder determinar qué ocultan mercancías ilícitas señaló Romero. Finalmente, los tres implicados, la droga incautada y los medios prueba fueron entregados a la Policía Investigaciones y Fiscalía Calama fue informada procedimientos.
429 You exceeded your current quota, please check your plan and billing details. For more information on this error, read the docs: https://platform.openai.com/docs/guides/error-codes/api-errors.
En el paso fronterizo de Ollagüe, un cargamento de 1 kilo y 760 gramos de clorhidrato de cocaína fue descubierto por fiscalizadores de Aduanas. La droga estaba oculta en un doble fondo de una maleta perteneciente a un ciudadano boliviano identificado como J.Ch.M., que llegaba en un minibús procedente de Bolivia. El hallazgo se produjo durante una revisión de rutina, cuando los funcionarios notaron discrepancias entre el peso de la maleta y su contenido. Al utilizar un escáner manual, se detectó una densidad inusual en la parte trasera del equipaje, lo que llevó a una inspección más detallada. Tras perforar el compartimento sospechoso, se encontró un bulto gris que, al ser sometido a una prueba de campo, dio positivo para cocaína. El pasajero declaró que la maleta le fue entregada en Bolivia y que sabía que contenía algo ilícito, aunque desconocía el contenido exacto. El Director de la Aduana Regional de Antofagasta, Francisco Romero Papasideris, elogió la habilidad de los funcionarios y destacó que el personal se encuentra constantemente capacitándose para detectar las diversas formas de ocultamiento utilizadas por el crimen organizado para evadir los controles aduaneros. Finalmente, tanto el implicado como la droga incautada fueron entregados a la Fiscalía de Calama y a Carabineros para dar continuidad a las investigaciones correspondientes.
A más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Ollagüe, limítrofe con Bolivia, la emoción se apoderó de tres estudiantes de la Escuela San Antonio de Padua. Gracias al Programa Becas TIC de Junaeb, recibieron notebooks de última generación con internet móvil por un año y programas computacionales. Alexis Ávalos Mamani, alumno de séptimo básico y uno de los beneficiados, expresó su alegría: “Me pareció increíble, me gusta mucho. Tuve una gran emoción al abrir la caja del computador.” Este equipo, según Alexis, será fundamental para sus tareas escolares y para explorar el mundo digital en su tiempo libre. Ante esto, la vida en Ollagüe está marcada por las inclemencias del tiempo y una conectividad precaria. Aunque la electricidad opera las 24 horas, los cortes nocturnos son frecuentes, y la señal de internet es inestable, dependiendo de la compañía. Además, la distancia de más de dos horas y media a Calama dificulta el acceso a servicios básicos. Teresa Mamani Choque, madre de Alexis y miembro del pueblo originario quechua, destacó la importancia de estos computadores para el desarrollo de sus hijos: “Es algo que les hace mucha falta acá, tener para sus trabajos, sus tareas. Acá no teníamos computador, ellos se manejan con puro celular,” comentó, añadiendo que la iniciativa reconoce las necesidades de las comunidades aisladas. Asimismo, Nidia Carvajal Villalobos, directora de la Escuela San Antonio de Padua, subrayó que estos equipos son vitales para las familias de escasos recursos, mejorando su acceso a internet en una zona tan remota: “Nuestro objetivo a mediano plazo es que los niños aprendan a hacer sus tareas utilizando este tipo de tecnología,” afirmó. La población de Ollagüe, menor a 300 habitantes según el Censo de 2024, ha experimentado una reducción, en parte, por la migración en busca de oportunidades laborales. La entrega de notebooks es parte del Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb, que busca dotar a estudiantes con herramientas tecnológicas y conectividad. Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, resaltó la magnitud de la iniciativa: “Es una gran alegría poder entregar casi 6.000 computadores en la Región de Antofagasta, donde los y las estudiantes de séptimo básico del sistema de educación pública son los beneficiados.” Finalmente, la distribución, que comenzó a mediados de junio, ya ha beneficiado a estudiantes en Taltal, Mejillones, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, y se extenderá a Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y la capital regional en las próximas semanas. Esta iniciativa no solo conecta a los alumnos con el mundo digital sino que también fomenta el estudio y fortalece su trayectoria escolar permitiendo a jóvenes como Alexis desde el corazón del altiplano chileno acceder a nuevas oportunidades.
Autoridades regionales confirmaron que las obras de reposición y relocalización de la Tenencia de Ollagüe han alcanzado un avance del 60%. Este proyecto es crucial para fortalecer el control policial en la frontera entre Chile y Bolivia y representa una inversión total de $5.344 millones. La financiación proviene del Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y aportes de Carabineros de Chile. Una visita inspectiva, liderada por el delegado presidencial provincial, Miguel Ballesteros, y el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, junto a consejeros regionales y representantes de Carabineros, permitió constatar el progreso significativo de la obra. La Tenencia de Ollagüe desempeña una función esencial en misiones de orden y seguridad, así como de soberanía, debido a su estratégica ubicación fronteriza. La nueva infraestructura busca mejorar la capacidad de Carabineros para realizar patrullajes, fiscalizar el ingreso ilegal de personas y combatir el tráfico de drogas y el contrabando. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que esta obra representa un cambio radical en los estándares para las fuerzas policiales en la región. Acá van a poder trabajar 24 carabineros bajo las mejores instalaciones y, a su vez, va a servir de punto de referencia para la localidad de Ollagüe, tanto la arquitectura desarrollada como el entorno que se le va a colocar a esta tenencia, afirmó Barrios. El proyecto, que inicialmente enfrentó un periodo de abandono, fue retomado gracias al apoyo del Gobierno Regional y a la aprobación de recursos adicionales por parte del Consejo Regional. Se proyecta que la Tenencia sea entregada para su uso a fines de 2025 o inicios del próximo año. El subprefecto fronterizo Ariel Campos expresó que esta obra es una inyección de energía para los carabineros desplegados en la tenencia. Las condiciones van a cambiar radicalmente, permitiendo que se puedan desenvolver de mejor forma y puedan desempeñarse de mejor manera en todas las atribuciones y obligaciones que tenemos para resguardar el límite político-internacional en estas latitudes, añadió Campos. La consejera regional Sandra Berna manifestó su satisfacción por el avance de la obra, destacando que la empresa constructora ha incorporado las recomendaciones del Gobierno Regional, como la climatización esencial para las condiciones climáticas de la zona. Finalmente, el proyecto contempla la edificación de un cuartel de 933,49 m2 con estructuras específicas. Además, se implementará mobiliario, equipos y vehículos necesarios para el óptimo funcionamiento de la Tenencia. El plazo estimado para completar este proyecto es 420 días corridos.
El Servicio Nacional de Aduanas ha logrado un importante golpe al narcotráfico en el paso fronterizo Ollagüe, región de Antofagasta, al interceptar a tres ciudadanos bolivianos que intentaban ingresar al país con una considerable cantidad de ovoides que contenían ketamina, cocaína y pasta base. Los operativos, resultado de la aplicación de perfiles de riesgo y constantes controles fronterizos, permitieron frustrar el ingreso de la droga. En el primer procedimiento, funcionarios de la Aduana Regional de Antofagasta detectaron a dos jóvenes que viajaban en un transfer desde Uyuni. Tras ser interceptados, se confirmó que ambos transportaban ovoides con droga en sus estómagos. E.M.C. había ingerido 23 ovoides, sumando un total de 315 gramos de pasta base de cocaína. Por su parte, O.V.M. llevaba 22 ovoides con 305 gramos de ketamina. Un segundo operativo en el mismo paso fronterizo permitió a los aduaneros identificar a W.P.A., un ciudadano boliviano que viajaba en un bus desde Cochabamba con destino a Santiago. Este individuo ocultaba una faja con 94 ovoides de pasta base de cocaína, lo que equivalía a 1 kilo 95 gramos de la sustancia. Ante esto, el Director de la Aduana Regional de Antofagasta, Francisco Romero Papasideris, destacó la efectividad del trabajo de los fiscalizadores.En ambos casos se destaca especialmente el trabajo del perfilamiento pasajeros y viajeros que ejecutan los fiscalizadores quienes observan en detalle sus comportamientos y otros aspectos para poder determinar qué ocultan mercancías ilícitas señaló Romero. Finalmente, los tres implicados, la droga incautada y los medios prueba fueron entregados a la Policía Investigaciones y Fiscalía Calama fue informada procedimientos.
429 You exceeded your current quota, please check your plan and billing details. For more information on this error, read the docs: https://platform.openai.com/docs/guides/error-codes/api-errors.