Esta propuesta innovadora, en el sector sur de la ciudad, busca presentar una alternativa osada: sándwich presentados, como lo dice el nombre, en Waffles. Algo así como un panqueque con esteroides preparados en planchas grilladas en forma de cubitos, una entretenida iniciativa, aunque no una idea propia pues al parecer son parte de una concesión, como lo indica su pendón en la entrada (alto Manquehue).
El local es entretenido, estilo rock con una carta que en cada preparación alude a un grupo de esta tendencia, música ad hok. A decir verdad el local es bien santiaguino, luces en forma de guirnaldas, mesas bien distribuidas y posters de Pink Floyd, Nirvana y otros, me recuerda mi juventud grunge, esa de los pantalones rasgados y chalecos con agujeros para el dedo gordo, camisas a cuadros y melancolía porque sí. 5 mesas en el exterior y una barra en el interior, permiten fumar por lo que los viciosos como yo, se sienten a sus anchas
Estoy a dieta y lamentablemente no podría pedir el más grasoso, jugoso y delicioso (algo así bien tocinoso y con olor a infarto) pero podría elegir de la misma forma algo “más saludable”.
Llego a eso de las 18:30 horas, justo a la hora del taco, poca gente sentada y un airecito agradable, daban ganas de un buen café y un pucho. Me ubico en el exterior del local, una especie de terraza con luces agradables, espacio limpio. A los 40 segundos llega uno de los dependiente, quien hacía las veces de Mettre, cajero y garzón. Amable el sr me invita a revisar la carta, la dinámica es: Elegir, ir a la caja, pedir, pagar y esperar.
Me llamó la atención de la carta una preparación, no por mi estado dietético obligatorio sino más bien por lo atractivo de la propuesta, valiente, quizás un poco pretenciosa. Quise ponerlos a prueba con esta idea y pedí sin más remediar el “Turkey Queen” jamón de pavo acaramelado, queso mantecoso, tomates cherry, morrón, rúcula y papitas Hilo. ¡Todo envuelto en un waffle! Para acompañar y con agradable sorpresa, un Juan Valdés.
Al revisar la carta, muy “rockera” por lo demás, llama mi atención la simplicidad, lo acotado de las opciones que a la larga facilitan no sólo la pega del maestro sino que también del comensal. Y es que ¡pucha que es agradable NO SENTIRSE ABRUMADO con 150 opciones!.
Hay opciones también dulces, pizzas de waffles y bebidas frescas para completar con el Wafflepleto. Algo así como un sopaipleto pero con dignidad y alcurnia.
La preparación solicitada llegó en menos de 10 minutos. La presentación, nada que decir, envuelto en papel mantequilla con diseños de periódicos y en un plato largo llega mi waffle, por favor miren la foto y díganme si no se ve delicioso, junto a mi cafecito Juan Valdés, una jarrita con agua caliente que me permitió 2 tazas.
Lo primero que llamó mi atención fue la suavidad del Waffle, y sí, es un panqueque con esteroides. Untuoso y suave con ligero sabor a huevo y crema. La combinación de Jamón de pavo, rúcula, queso mantecoso morrón (al parecer estaban salteados) pegaban muy bien con el dulzor de los tomates Cherry. Punto aparte fueron las papitas hilo Homme made que entregaron ese crunch necesario entre tanta cosa suave. Ah! Me olvidaba. Para el aderezo solicite lactonesa pero pueden elegir una variedad bien interesante de salsas.
De principio a fin es una experiencia, sabroso y llenador es un lugar más que recomendable, un lugar propicio para ir en familia o para una previa. Tiene delivery, pago con tarjetas y una atención como pocas en la ciudad en cuanto a comida rápida se refiere (aunque no tan rápida).
El único punto negativo, así por ser malo, es que no me pusieron cubiertos, me chorrié toda la mano (aunque valió la pena) no a todos les gusta.
Atención y servicio 7 de 7 Estrellas
Lugar y ubicación 6 de 7 Estrellas
Preparación 6 de 7 Estrellas (solo por los cubiertos)
Total: 6.3 Estrellas
Consumo Promedio P/P: 4.500 pesos.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.









































