39 INSTITUCIONES DAN INICIO A RED QUE BUSCA MEJORAR LA FORMACIÓN TÉCNICA EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La red es parte del programa Eleva, que busca impulsar la minería del futuro, elevando las capacidades y oportunidades de las personas, a través de una formación Técnico Profesional (TP) pertinente y acorde a las necesidades de la industria.
el miércoles pasado a las 22:08
el martes pasado a las 10:37
Esta iniciativa busca facilitar espacios para que instituciones de formación TP y empresas compartan buenas prácticas en relación al diseño, ejecución y evaluación de los programas formativo.* En la actualidad, la Región de Antofagasta tiene una tasa de desempleo del 9,4%, la más alta a nivel nacional y muy por sobre el promedio del país, que se encuentra en un 7% según el INE. Para contribuir a reducir esta cifra, un total de 39 instituciones educativas y empresas del mundo de la minería de la región, dieron inicio al trabajo de la Red de Colaboración Territorial de Antofagasta del Programa Eleva. El objetivo de esta instancia es poder aumentar la calidad de la formación técnica para la minería en la región, en sintonía con las necesidades de la zona y del sector productivo. La Red Eleva Antofagasta está conformada por nueve liceos técnico-profesionales, cuatro instituciones de educación superior, ocho OTEC y 18 empresas mineras o proveedoras de este rubro. En este espacio también participarán asociaciones industriales y autoridades regionales. Esta red es uno de los pilares clave de la *Estrategia de Mejoramiento* que está implementando Eleva. En concreto, la red facilitará espacios para el intercambio entre centros educativos y empresas, la difusión de buenas prácticas en relación al diseño, ejecución y evaluación de los programas formativos; promover la generación de propuestas de implementación de pilotos de articulación formativo; favorecer la gestión del conocimiento colectivo del trabajo; y desarrollar capacidades institucionales de los actores de las redes, entre otros. *Daniela Kework, directora ejecutiva del Programa Eleva, explicó a los más de 70 asistentes al lanzamiento que “lo que busca Eleva es que la formación que hoy se está dando a los jóvenes sea mucho más pertinente a lo que las empresas están requiriendo. ¿Cómo se puede asegurar esto? Porque los estándares provienen desde la industria y nosotros lo hemos traducido para que sea más apropiable por el mundo educativo”. A juicio del *Seremi de Trabajo de Antofagasta, Álvaro Le Blanc*, el Programa Eleva “permitirá ayudar a luchar contra las tasas de desempleo que afectan a la región, entregando a los trabajadores las capacidades y actitudes necesarias a través de la formación técnica que les permita desempeñarse en el mundo laboral con perfiles técnicos que se puedan aplicar transversalmente en todo el mundo de las empresas”. En la misma línea, *el Seremi de Economía de Antofagasta, Geraldo Jusakos,* afirmó en el lanzamiento de la Red Eleva Antofagasta que “nosotros históricamente somos una región minera, lo vamos a seguir siendo, y todo lo que contribuya a tener a nuestra gente preparada para contribuir al desarrollo de la región, sin duda me parece una buena iniciativa”. Por su parte, *Aurora Williams, secretaria ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta*, institución sostenedora de uno de los licos que forman parte de la Red, expresó su expectativa de que esta iniciativa impacte en uno de los grandes desafíos de la Región. “Si a la formación técnico profesional agregamos los ajustes necesarios y una relación virtuosa con la minería, vamos a tener uno de los resultados más nobles que esta región necesita y que es que sus estudiantes técnicos profesionales efectivamente sean trabajadores de la minería o de sus cadenas logísticas”, afirmó. ¿Qué es el Programa Eleva? Eleva es una iniciativa público-privada que busca impulsar la minería del futuro, elevando las capacidades y oportunidades de las personas, a través de una formación Técnico Profesional (TP) pertinente y acorde a las necesidades de la industria; y de calidad. El programa contempla el desarrollo de estándares formativos y de evaluación, así como la exploración de mejores prácticas en términos de didáctica, evaluación de aprendizaje, y otros componentes de la formación TP. A ello se suma el uso de nuevas tecnologías que aceleren y potencien el proceso de aprendizaje. El programa busca también articular una red de instituciones de formación técnico profesional que recibirán apoyo para la adopción de las herramientas y desarrollos de la plataforma. Eleva cuenta con la participación del Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Minería, Corfo, Consejo de Competencias Mineras (CCM), Programa Nacional de Minería Alta Ley, SENCE, Consejo Minero y la asesoría experta de Fundación Chile.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.








































