Emprendedoras de Mejillones recibieron aportes económicos de parte de la AIM
Catorce participantes de la línea independiente del programa Jefas de Hogar del SernamEG fueron beneficiadas con el segundo fondo concursable de la Asociación de Industriales de Mejillones -AIM- para el sostenimiento de los negocios femeninos de la zona.
Catorce participantes de la línea independiente del programa Jefas de Hogar del SernamEG fueron beneficiadas con el segundo fondo concursable de la Asociación de Industriales de Mejillones -AIM- para el sostenimiento de los negocios femeninos de la zona.
Las postulaciones provinieron de más de un centenar de mujeres adscritas al programa del SernamEG en esta comuna, pero finalmente fueron 14 las beneficiarias seleccionadas que provienen de Mejillones, Michilla y Hornitos y quienes, en conjunto, recibirán más de ocho millones de pesos.
Gran parte de los proyectos seleccionados están vinculados con la extracción de productos marinos y la manipulación de alimentos. Este incentivo económico es complementario a los fines que persigue el programa Jefas de Hogar, por medio de la capacitación y atención a la salud física de las inscritas para prepararlas a enfrentar de mejor forma el mercado del trabajo remunerado.
La ceremonia de entrega del fondo, donde asistieron el profesional de apoyo del SernamEG, Juan Godoy, el alcalde (s) de Mejillones, Luis González, y el gerente de la AIM, Juan Pablo León, fue realizada en el marco del encuentro comunal del Jefas de Hogar, a fin de aunar intereses y propuestas que aporten a la instancia regional planificada para el próximo martes 13 de noviembre, ocasión que espera congregar a mujeres de las seis comunas de la región donde opera el programa.
La firma del convenio que dio inicio al fondo concursable fue firmado el 20 de junio de este año en una solemne ceremonia que contó con la presencia del intendente región de Antofagasta, Marco Díaz Muñoz.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.