436 personas capacitadas en prevención de violencia de género
Treinta estudiantes de sicología e ingeniería civil industrial de la Universidad Católica del Norte recibieron sus diplomas tras participar en el curso “Violencia de género contra mujeres jóvenes en relaciones de pareja” impartido por la línea de prevención del programa Violencia Contra las Mujeres del SernamEG.
el martes pasado a las 18:27
La actividad formó parte de un plan nacional, a fin de sensibilizar a la comunidad en cuanto a las causas culturales que validan la violencia de género que comienzan a manifestarse en la etapa del pololeo y que, de no frenarlas a tiempo, contribuyen a validar culturalmente delitos que pueden desembocar en atentados extremos como el femicidio.
El curso, que duró un mes, fue materia de otras capacitaciones impartidas durante este año por la línea de prevención del programa VCM como acoso sexual y laboral, protocolos de derivación en casos de violencia extrema, diversidad de sexualidades y discriminación, masculinidades, intervención a hombres que ejercen violencia y formación de monitores en violencia, entre otros.
A la fecha suman 436 las personas que han recibido estas charlas, varias de ellas pertenecen a instituciones educacionales, del Estado, docentes, colegios particulares, juntas vecinales y Carabineros.
Para el próximo año la línea de prevención trabajará preferentemente con un público de entre 14 y 29 años de edad, con capacitaciones que serán dirigidas a 600 jóvenes, más otros mil 200 a incluir en diversos talleres de sensibilización en Taltal, Tocopilla, Antofagasta, Calama y Mejillones en coordinación con las gobernaciones y municipalidades de estas comunas.
COMUNICADO DE PRENSA
Antofagasta, Diciembre 7 de 2018
436 personas adquirieron conceptos claves para prevenir la violencia de género en la región
Treinta estudiantes de sicología e ingeniería civil industrial de la Universidad Católica del Norte recibieron sus diplomas tras participar en el curso “Violencia de género contra mujeres jóvenes en relaciones de pareja” impartido por la línea de prevención del programa Violencia Contra las Mujeres del SernamEG.
La actividad formó parte de un plan nacional, a fin de sensibilizar a la comunidad en cuanto a las causas culturales que validan la violencia de género que comienzan a manifestarse en la etapa del pololeo y que, de no frenarlas a tiempo, contribuyen a validar culturalmente delitos que pueden desembocar en atentados extremos como el femicidio.
El curso, que duró un mes, fue materia de otras capacitaciones impartidas durante este año por la línea de prevención del programa VCM como acoso sexual y laboral, protocolos de derivación en casos de violencia extrema, diversidad de sexualidades y discriminación, masculinidades, intervención a hombres que ejercen violencia y formación de monitores en violencia, entre otros.
A la fecha suman 436 las personas que han recibido estas charlas, varias de ellas pertenecen a instituciones educacionales, del Estado, docentes, colegios particulares, juntas vecinales y Carabineros.
Para el próximo año la línea de prevención trabajará preferentemente con un público de entre 14 y 29 años de edad, con capacitaciones que serán dirigidas a 600 jóvenes, más otros mil 200 a incluir en diversos talleres de sensibilización en Taltal, Tocopilla, Antofagasta, Calama y Mejillones en coordinación con las gobernaciones y municipalidades de estas comunas.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
El Balneario Cavancha será nuevamente el epicentro del surf internacional, con el Campeonato WSL “Iquique Open Pro (Liga Mundial de Surf, su sigla en inglés), a efectuarse entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, congregando a más de un centenar de surfistas de distintos países.





































