436 personas capacitadas en prevención de violencia de género
Treinta estudiantes de sicología e ingeniería civil industrial de la Universidad Católica del Norte recibieron sus diplomas tras participar en el curso “Violencia de género contra mujeres jóvenes en relaciones de pareja” impartido por la línea de prevención del programa Violencia Contra las Mujeres del SernamEG.
el miércoles pasado a las 11:06
La actividad formó parte de un plan nacional, a fin de sensibilizar a la comunidad en cuanto a las causas culturales que validan la violencia de género que comienzan a manifestarse en la etapa del pololeo y que, de no frenarlas a tiempo, contribuyen a validar culturalmente delitos que pueden desembocar en atentados extremos como el femicidio.
El curso, que duró un mes, fue materia de otras capacitaciones impartidas durante este año por la línea de prevención del programa VCM como acoso sexual y laboral, protocolos de derivación en casos de violencia extrema, diversidad de sexualidades y discriminación, masculinidades, intervención a hombres que ejercen violencia y formación de monitores en violencia, entre otros.
A la fecha suman 436 las personas que han recibido estas charlas, varias de ellas pertenecen a instituciones educacionales, del Estado, docentes, colegios particulares, juntas vecinales y Carabineros.
Para el próximo año la línea de prevención trabajará preferentemente con un público de entre 14 y 29 años de edad, con capacitaciones que serán dirigidas a 600 jóvenes, más otros mil 200 a incluir en diversos talleres de sensibilización en Taltal, Tocopilla, Antofagasta, Calama y Mejillones en coordinación con las gobernaciones y municipalidades de estas comunas.
COMUNICADO DE PRENSA
Antofagasta, Diciembre 7 de 2018
436 personas adquirieron conceptos claves para prevenir la violencia de género en la región
Treinta estudiantes de sicología e ingeniería civil industrial de la Universidad Católica del Norte recibieron sus diplomas tras participar en el curso “Violencia de género contra mujeres jóvenes en relaciones de pareja” impartido por la línea de prevención del programa Violencia Contra las Mujeres del SernamEG.
La actividad formó parte de un plan nacional, a fin de sensibilizar a la comunidad en cuanto a las causas culturales que validan la violencia de género que comienzan a manifestarse en la etapa del pololeo y que, de no frenarlas a tiempo, contribuyen a validar culturalmente delitos que pueden desembocar en atentados extremos como el femicidio.
El curso, que duró un mes, fue materia de otras capacitaciones impartidas durante este año por la línea de prevención del programa VCM como acoso sexual y laboral, protocolos de derivación en casos de violencia extrema, diversidad de sexualidades y discriminación, masculinidades, intervención a hombres que ejercen violencia y formación de monitores en violencia, entre otros.
A la fecha suman 436 las personas que han recibido estas charlas, varias de ellas pertenecen a instituciones educacionales, del Estado, docentes, colegios particulares, juntas vecinales y Carabineros.
Para el próximo año la línea de prevención trabajará preferentemente con un público de entre 14 y 29 años de edad, con capacitaciones que serán dirigidas a 600 jóvenes, más otros mil 200 a incluir en diversos talleres de sensibilización en Taltal, Tocopilla, Antofagasta, Calama y Mejillones en coordinación con las gobernaciones y municipalidades de estas comunas.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.