Conductor de aplicación sorprende a pasajeros al convertir su auto en un innovador minimarket
Para crear su minimarket, Joao retiró el asiento del copiloto y decoró esa zona con arreglos florales artificiales. Luego, instaló cajas de plástico como góndolas para exhibir su variedad de productos.
Un conductor de la aplicación de transporte Uber, Joao Lemos, transformó su vehículo en un curioso minimarket que ha captado la atención de muchos usuarios. Además de vender dulces, cigarros, sandalias, cargadores y pestañas postizas, Joao instaló una consola Nintendo en la parte trasera de su automóvil, permitiendo a los pasajeros disfrutar de una partida del juego "Super Mario World" durante sus viajes.
Joao compartió su innovador auto a través de TikTok, volviéndose viral por la cantidad de productos que ofrece para la venta. En la misma red social, también detalló los próximos servicios que planea ofrecer a su clientela. Joao opera como conductor de Uber en la región de Valparaíso, entre la "Ciudad Puerto" y Viña del Mar.
Para crear su minimarket, Joao retiró el asiento del copiloto y decoró esa zona con arreglos florales artificiales. Luego, instaló cajas de plástico como góndolas para exhibir su variedad de productos. Tanto la consola como la tablet que utiliza como televisión están conectadas a los puertos USB de su vehículo.
Los pasajeros tienen la opción de pagar en efectivo, con tarjeta o mediante transferencia a cualquiera de las nueve cuentas bancarias de Joao, cuyos datos están disponibles en la parte trasera del automóvil para facilitar el proceso de pago.
En sus últimos videos, Joao afirmó en los comentarios que su "Uber Market" ofrece servicios como depósitos, giros, recarga de celulares y pago de cuentas. Esto es posible gracias a que habilitó una Caja Vecina.
La idea de Joao ha sido muy bien recibida en TikTok, donde ha recibido felicitaciones por su ingenio y emprendimiento. Muchos usuarios han expresado su deseo de tener un Uber como él en sus países y han elogiado su capacidad para entender el negocio.
Ver video aquí: Joao Lemos
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.