Consumo de alcohol en Chile alcanza su nivel más bajo en casi tres décadas
Este descenso se explica por la disminución del uso de alcohol en ambos sexos y una baja en la población de 19 a 25 años, entre otros factores.
Según el 15° Estudio Nacional de Drogas en Población General (ENPG), el consumo de alcohol en Chile ha alcanzado su nivel más bajo en casi 30 años. Este dato, dado a conocer por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), revela una caída significativa de 5 puntos en las declaraciones de consumo de alcohol en el último mes, llegando al 39,2%. Este es el nivel más bajo registrado desde que se realiza este estudio en 1994.
Este descenso se explica por la disminución del uso de alcohol en ambos sexos y una baja en la población de 19 a 25 años, entre otros factores.
En cuanto a otras sustancias, el estudio revela que el 17,7% de los encuestados admitió fumar tabaco al menos 20 días en el último mes, lo que representa una disminución de 1,8 puntos en comparación con el estudio anterior de 2020.
El consumo de marihuana en el último año se mantuvo estable en un 10,9%, pero se observa una tendencia a la baja en comparación con el pico alcanzado en 2016. Por otro lado, el uso de cocaína en 2023 volvió a los niveles de la prepandemia, con un 0,9%, mientras que el de pasta base se mantuvo en un 0,3%, cifra que no ha variado significativamente desde 2010.
El estudio también consideró el consumo de otras sustancias como tranquilizantes sin receta médica (1,8%), analgésicos sin receta médica (1,5%), alucinógenos (0,9%), éxtasis (0,5%) y estimulantes sin receta médica (0,1%), todas las cuales no experimentaron cambios significativos en relación al estudio anterior.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
Un nuevo logro académico sumó la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, tras obtener el primer lugar nacional en la IX Olimpiada de Matemática, organizada por la Red SNA Educa y que busca fortalecer la formación escolar, estimulando y desarrollando esta área del conocimiento a través del trabajo en equipo.
- Esta articulación público-privada busca aportar al fortalecimiento de aprendizajes en niños, niñas y jóvenes de la Provincia del Tamarugal, en el marco de la implementación nacional de la Nueva Educación Pública.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
En el evento ferial de este congreso minero, Collahuasi dispone de un stand que da cuenta del positivo efecto de su negocio minero en el territorio, al consolidar proyectos de relacionamiento comunitario a nivel social, educacional, productivo y otras áreas vinculantes con el progreso integral de la región.