Sufre La Roja Sub 23: Jugador se pierde el Preolímpico de Venezuela por razones médicas
La Federación de Fútbol de Chile anuncia la ausencia del mediocampista de Palestino, Felipe Chamorro, en el Preolímpico sudamericano de fútbol 2024 debido a una condición médica que requiere evaluaciones adicionales.
La Roja Sub 23 sufre un revés inesperado en la antesala del Preolímpico Venezuela 2024, que se llevará a cabo del 20 de enero al 11 de febrero. El mediocampista Felipe Chamorro, perteneciente a los registros de Palestino, no participará en el torneo, perdiéndose la oportunidad de contribuir a la clasificación de Chile a los Juegos Olímpicos de París 2024.
La Gerencia de Comunicaciones de la Federación de Fútbol de Chile emitió un comunicado oficial explicando la situación: "Durante las evaluaciones clínicas previas al Torneo CONMEBOL Preolímpico Venezuela 2024, se encontró una condición médica que hace necesario realizar evaluaciones adicionales al jugador Felipe Chamorro".
Además, señalaron que los plazos para completar los estudios exceden la fecha límite para la entrega de información médica requerida para la competición, llevando al cuerpo médico de la Selección Nacional Sub 23 a liberar al jugador de la convocatoria actual.
Chile, que forma parte del Grupo B en el Preolímpico, se enfrentará a Argentina, Uruguay, Paraguay y Perú. Solo los dos mejores equipos de la zona avanzarán al cuadrangular final. Mientras tanto, el Grupo A está integrado por Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador.
El debut de la selección chilena será contra Perú el domingo 21 de enero a las 17:00 horas, marcando el inicio de su camino en este importante torneo clasificatorio.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.