Ministra de Seguridad de Argentina acusa a Chile de ser fuente principal de droga para el país
"Tenemos que avanzar en la coordinación con Chile, porque Chile tiene una situación de seguridad y de narcotráfico mucho peor de la que tenía hace unos años", detalló Patricia Bullrich.
Durante una sesión en el Congreso argentino el pasado 13 de enero, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, causó controversia al afirmar que una considerable cantidad de la droga que ingresa al país proviene de Chile. En una sesión repleta de temas, la excandidata presidencial abordó la situación fronteriza entre ambos países.
Bullrich sostuvo: "Tenemos que avanzar en la coordinación con Chile, porque Chile tiene una situación de seguridad y de narcotráfico mucho peor de la que tenía hace unos años". La ministra mostró preocupación por la seguridad en la frontera y destacó las acciones tomadas para mejorar la vigilancia, como poner en funcionamiento cámaras inactivas.
La funcionaria argentina insistió en la necesidad de coordinar esfuerzos con Chile debido a la gravedad del problema que, según sus afirmaciones, afecta directamente a Argentina. "Hoy, gran parte de la droga que entra a Argentina proviene de Chile, así que vamos a tener una política distinta en las fronteras con Chile, que son fronteras controlables", declaró Bullrich.
Estas afirmaciones se producen en un momento en el que Argentina está experimentando cambios significativos en sus leyes de seguridad. Bullrich ha propuesto modificaciones en la legítima defensa y el aumento de penas para quienes afecten la seguridad del país, conocido como la 'ley ómnibus'.
El endurecimiento de las penas, que incluirá prisión tanto para manifestantes como para organizadores de piquetes, forma parte de la nueva legislación propuesta por Bullrich. Además, se exigirá que las protestas se notifiquen con 48 horas de antelación al Ministerio de Seguridad, que tendrá la facultad de oponerse a la realización de la manifestación.
Las declaraciones de Bullrich generan un clima de tensión entre Argentina y Chile, destacando la necesidad de abordar de manera conjunta los desafíos relacionados con la seguridad y el narcotráfico en la región.
Patricia Bullrich: "Gran parte de la droga que entra en la Argentina, entra por Chile. Vamos a tener una política distinta en las fronteras con Chile" pic.twitter.com/h2wuASIXTn
— Notisur Puerto Montt (@NotisurCL) January 13, 2024
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.