Las dos alternativas que se barajan en la ANFP tras la suspensión de la Supercopa
Tras la interrupción del partido entre Colo Colo y Huachipato debido a disturbios generados por la barra del equipo albo, surge la incertidumbre sobre el destino de los minutos restantes.
La Supercopa 2024 se vio empañada por un lamentable suceso en el minuto 76 del enfrentamiento entre Colo Colo y Huachipato. Con un marcador de 2-0 a favor del 'Cacique', la seguridad se vio rebasada por un grupo de fanáticos albos, lo que llevó a las autoridades a detener el partido de forma momentánea.
A pesar de la insistencia de los jugadores de ambos equipos por reanudar el encuentro en medio de la difícil situación, las medidas de seguridad prevalecieron y se decidió suspender el partido. Esta decisión ha dejado en el aire el destino de los minutos restantes del juego.
La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) se encuentra evaluando dos posibles escenarios para darle un cierre al partido suspendido. "El directorio tiene 48 horas para resolver si se da por terminado o si se juega el tiempo restante", explicó Yamal Rajab, gerente de ligas profesionales del ente rector del fútbol nacional.
En este contexto, las únicas opciones sobre la mesa son jugar los 10 minutos restantes de la Supercopa a puertas cerradas o dar por finalizado el encuentro. Para abordar esta situación, se ha agendado una reunión urgente del directorio de la ANFP para este lunes.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
Un nuevo logro académico sumó la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, tras obtener el primer lugar nacional en la IX Olimpiada de Matemática, organizada por la Red SNA Educa y que busca fortalecer la formación escolar, estimulando y desarrollando esta área del conocimiento a través del trabajo en equipo.
- Esta articulación público-privada busca aportar al fortalecimiento de aprendizajes en niños, niñas y jóvenes de la Provincia del Tamarugal, en el marco de la implementación nacional de la Nueva Educación Pública.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
En agradecimiento a su permanente apoyo a la labor de bomberos a nivel regional, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi recibió un reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Iquique, en el marco conmemorativo de su 150° aniversario institucional.
La capital regional de Tarapacá albergará el certamen más importante del continente de las disciplinas practicadas en la arena. Está previsto que se realice en marzo de 2027, con el apoyo del ministerio del Deporte, Gobierno Regional de Tarapacá, el municipio local y el patrocinio de Collahuasi.
Un nuevo logro académico sumó la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, tras obtener el primer lugar nacional en la IX Olimpiada de Matemática, organizada por la Red SNA Educa y que busca fortalecer la formación escolar, estimulando y desarrollando esta área del conocimiento a través del trabajo en equipo.
Cerca de 40 jóvenes conocieron detalles sobre la historia de este primer yacimiento de plata de Tarapacá, en el marco de este montaje que se presenta gratuitamente hasta fines de octubre. La muestra es resultado de una gestión conjunta entre la minera y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En el evento ferial de este congreso minero, Collahuasi dispone de un stand que da cuenta del positivo efecto de su negocio minero en el territorio, al consolidar proyectos de relacionamiento comunitario a nivel social, educacional, productivo y otras áreas vinculantes con el progreso integral de la región.
Cerca de 40 jóvenes conocieron detalles sobre la historia de este primer yacimiento de plata de Tarapacá, en el marco de este montaje que se presenta gratuitamente hasta fines de octubre. La muestra es resultado de una gestión conjunta entre la minera y el Centro Cultural Doña Vicenta.