Advierten alza de precios en productos agrícolas tras sistema frontal
El ministro de Agricultura detalló que la principal preocupación recae en las hortalizas de invierno, aunque aseguró que otros sectores agrícolas no presentan los mismos problemas.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, abordó las recientes afectaciones en la producción agrícola tras el fuerte sistema frontal que azotó al país en los últimos días, con especial preocupación por la obtención de hortalizas de invierno.
En una entrevista con El Diario de Cooperativa, Valenzuela destacó que "el problema está en todos los sectores hortícolas de invierno, (como, por ejemplo) el repollo, apio y para qué decir la lechuga, que ha subido de precios y que se ve afectada por este frente de mal tiempo".
El ministro detalló que la principal preocupación recae en las hortalizas de invierno, aunque aseguró que otros sectores agrícolas no presentan los mismos problemas. "La cosecha de maíz, de trigo, de arroz, todo eso está hecho. Tenemos el 99% de la fruticultura exportada", indicó. Valenzuela ejemplificó con la feria de Rancagua Norte, donde se ofertan dos kilos de manzana por 1.000 pesos. "Todo ese sector de pera, manzana, pepino dulce y los cítricos están a la baja", añadió.
En relación al tomate, Valenzuela comentó que, a diferencia de hace veinte años cuando su precio se cuadruplicaba en invierno, hoy en día se encuentra en las ferias libres "entre los 900 y 1.100 pesos gracias a la gran producción en Arica". Sobre la papa, mencionó que "sube en esta época porque se están acabando las cosechas", aunque señaló que hay "algo de papa guardada en algunos terrenos de agricultores, que nos reportan que esperando esta semana que no va a llover puedan entrar (a buscarla)".
Valenzuela explicó que las alzas de algunos alimentos son atribuibles en parte a la estacionalidad y en parte a problemas de recolección y cosecha. "En el caso del repollo, acelga, apio, haba y espinaca, (dado que) quedaron semi embarradas y es muy importante lavar los productos. Eso un trabajo doble. También hay una cierta menor llegada de camiones a los terminales mayoristas, pero eso debería normalizarse durante esta semana", precisó.
En cuanto a los agricultores afectados, Valenzuela informó que en las regiones del Biobío y La Araucanía ya se contabilizan cuatro mil, mientras que en las regiones desde Ñuble hasta la Metropolitana se están levantando fichas para determinar el número exacto. "Las proyecciones preliminares nos indican que en total, sumando los cuatro mil iniciales, nos vamos a acercar a los siete mil a ocho mil agricultores (afectados)", advirtió.
Para los afectados, se ha dispuesto de dos tipos de ayudas: la entrega temprana de alimentación para animales y bonos de recuperación económica. "El año pasado se entregaron entre uno a tres millones de pesos, y en casos de mayor afectación, hasta cinco millones", recordó el ministro.
Valenzuela destacó la combinación de estos apoyos con créditos de Indap, con una tasa anual de solo 1,5%, y el Crédito Siembra por Chile del BancoEstado, que ofrece una buena tasa y reprogramación de deudas para quienes perdieron invernaderos.
Finalmente, subrayó que gracias a estas medidas, "logramos el año pasado movilizar más de 500 mil millones de pesos en ayudas, programas y créditos, manteniendo la agricultura y reduciendo el IPC de alimentos de 22% a 5 o 6%".
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.