En el marco de su gira por la región de Magallanes, el presidente Gabriel Boric se pronunció sobre el alza de las tarifas de energía eléctrica, enfatizando la necesidad de un ajuste gradual para mantener la sostenibilidad financiera del país.
Desde 2019, las tarifas eléctricas han estado prácticamente congeladas gracias a la implementación de tres leyes destinadas a estabilizar los precios para los clientes regulados. Sin embargo, el pasado 10 de abril, el Senado aprobó un cuarto proyecto que aborda la implementación del Mecanismo de Protección al Cliente (MPC), evitando un aumento potencial del 150% en los casos de mayor consumo. Este nuevo proyecto establece un descongelamiento gradual de las tarifas que comenzará el próximo 1 de julio.
En una entrevista con Radio Presidente Ibáñez de Magallanes, el mandatario subrayó su compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas y la protección de las familias chilenas. "Como Presidente de la República, tengo el deber de ser responsable y pensar no en la próxima elección, sino en la sostenibilidad de las finanzas públicas pensando en las familias chilenas", declaró.
El presidente también señaló que el congelamiento de las cuentas ha acumulado una deuda de 6.500 millones de dólares. "La experiencia que he tenido en el Gobierno es que la deuda que no se paga sale más cara. Por lo tanto, el ajuste que hay que hacer, que es difícil, es un ajuste necesario o sería irresponsable de nuestra parte", agregó.
Para mitigar el impacto del aumento de tarifas, el presidente recordó que se ha establecido un subsidio para 1.500.000 familias, con planes de ampliar este apoyo. "Estamos buscando los mecanismos para poder ampliar ese subsidio a más familias", afirmó.
En su cierre, Boric destacó la importancia de ser responsables ante las demandas de la ciudadanía: "No somos sordos ante esa demanda y quiero que sepan que vamos a buscar los mejores mecanismos, pero creo que también es importante en esto ser muy responsables".
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Residuos electrónicos: GEEC y la cruzada de Tarapacá contra el modelo de usar y tirar.
Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.
Producto de la excelente recepción por parte del público, la muestra de 23 figuras de bronce del escultor nacional Héctor Valdés extenderá su apertura gratuita hasta el próximo 7 de junio.
Los trabajos se realizarán en el Santuario, pero excepcionalmente la imagen será sometida a un estudio de Rayos X en el control aduanero de Quillagua. Este análisis es clave para iniciar el proceso restaurativo, el cual no alterará su presencia durante la festividad en julio próximo porque se adoptarán medidas de resguardo sin afectar la celebración.
Producto de la excelente recepción por parte del público, la muestra de 23 figuras de bronce del escultor nacional Héctor Valdés extenderá su apertura gratuita hasta el próximo 7 de junio.
El miércoles 28 de mayo, el emblemático Museo Corbeta Esmeralda de Iquique alcanzó la visita número un millón, desde su inauguración en 2011. A las 12:30 horas, la pareja conformada por Verónica Barahona y Luis Zamorano, acompañados de sus amigos Maritza Pailamilla y Hernán Cabrera, registraron este importante hito.