¡Activo Festival resaltará Tarapacá con talento local!
El encuentro que reúne a profesionales, estudiantes y entusiastas del diseño en torno a la inspiración, el intercambio de conocimientos y la celebración del talento local
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
impulsa desde Tarapacá su edición imperdible 2024, con exponentes regionales.
En esta ocasión, el festival tendrá el honor de contar con la participación de dos destacados exponentes de la región: Alejandro Valenzuela, diseñador gráfico y realizador audiovisual, y Andrea Bonardd, artista, emprendedora y creadora de Barquito de Papel entre otras iniciativas socio culturales comunitarias.
Alejandro Valenzuela, reconocido por su trayectoria en el ámbito del diseño y la comunicación audiovisual a nivel local, e internacionalmente, reconocido gracias a su cortometraje “Pachamama”, basado en la mujer aymara, proyecto con 28 selecciones internacionales, incluyendo 7 premios, siendo uno de ellos a mejor fotografía en el Festival Punto Di Vista de Italia, compartirá su experiencia y visión sobre la industria creativa desde y en el norte de Chile. Su participación sin duda será una fuente de inspiración para los asistentes que buscan abrirse camino en este dinámico sector.
Por su parte, Andrea Bonardd, artista multifacética y creadora del emblemático proyecto socio cultural artístico comunitario, Barquito de Papel, nos invitará a sumergirnos en su universo creativo, donde el diseño, el emprendimiento y la pasión por el arte se unen para dar vida a proyectos únicos y transformadores, con responsabilidad humana y social.
Activo Festival: Más que información, un espacio de encuentro e inspiración
Si bien Activo Festival se caracteriza por ser un punto de información y conocimiento sobre el diseño, sus diferentes ramas y aplicaciones, su enfoque va más allá de la simple entrega de herramientas o técnicas. El festival busca crear un espacio de encuentro, intercambio y reflexión, donde la comunidad de diseño local, nacional e internacional, pueda conocer, inspirarse y celebrar el talento que existe en la región.
"Nuestra misión es generar un espacio inspirador donde el diseño se viva como una experiencia, donde podamos aprender unos de otros y de otras, celebrar el talento local y visibilizar el aporte que hace el diseño al desarrollo de nuestras comunidades." Manifestó Pablo Cuellar, coordinador de Activo Festival 2024.
Tarapacá: Un semillero de talento creativo
Tarapacá como sede de Activo Festival no es casualidad. La región norte del país alberga un gran potencial creativo, con una comunidad de diseñadores y participes del área creativa con gran talento y potencial internacional, emprendedores y emprendedoras que buscan espacios para expresarse, levantar proyectos y conectar con sus pares.
"Creemos que este evento será una gran oportunidad para que la comunidad de diseño local se reúna, se inspire, visibilice su trabajo y se hable de diseño." Expuso Cuellar.
Activo Festival 2024
Durante 4 jornadas, la comunidad asistente al evento sobre diseño más importante de Tarapacá y que construye su espacio a nivel nacional e internacional, será el punto de encuentro para las conferencias online de:
· Ian Wallace, diseño de Packaging y marcas,
· Marcelo Pérez (Perezfecto), ilustración independiente,
· Marcelo Moya, diseño y edición digital,
· Jorge Olmos, diseño de producto,
· Félix Neira, diseño para E-sports,
· Alejandro Valenzuela, diseño y realización audiovisual (conferencia online – presencial),
· Andrea Bonardd, diseño de proyectos sociales y comunitarios (conferencia online – presencial).
Agenda: 25, 26, 27 y 28 de junio 2024.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.









































