Alerta por sistema frontal: clases suspendidas en varias regiones
Ante la llegada del sistema frontal, se han suspendido clases en diversas regiones del país como medida preventiva.
el jueves pasado a las 11:17
En horas de la tarde, la Delegación presidencial y Seremis de Educación, informaron la suspensión de clases en nueve regiones de país para este viernes 2 de agosto.
Debido al sistema frontal que ha afectado a la zona centro y sur del país, las autoridades han suspendido las clases en la región de Coquimbo, Valparaíso, La Araucanía, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío Los Ríos y Los Lagos.

Coquimbo
Por medio de un comunicado a través de redes sociales, expresaron que la suspensión es para este viernes 2 de agosto debido al intenso sistema frontal que afecta la zona.
Asimismo, comunicaron "aplica para los jardines infantiles y establecimientos educacionales de educación básica y media, ya sea municipales, de Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y particulares pagados".
📢 La medida aplica para los jardines infantiles y establecimientos educacionales de educación básica y media, ya sea municipales, de Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y particulares pagados. pic.twitter.com/ySdKWjvx9w
— Delegación Presidencial Regional de Coquimbo (@DPRCoquimbo) August 1, 2024
Valparaíso
A través de un comunicado en las redes sociales, la Seremi de Educación informó "la suspensión de clases en establecimientos educacionales municipales" de 17 comunas, además de casos puntuales como en Quintero, Villa Alemana y Quilpué.
O'Higgins
Suspensión de clases en las comunas de Navidad, Paredones y Pichilemu.
Maule
Suspensión de clases en los establecimientos municipales en las comunas de Pelluhue y Curepto, y en todos los establecimientos y jardines Junji e Integra en las comunas de Chanco y Constitución.
Ñuble
Suspensión total en los establecimientos municipales de las comunas de San Nicolás, Cobquecura, El Carmen, Ranquil, San Ignacio, Yungay, Quillón, Ninhue, Bulnes y El Carmen. Además, en 3 establecimientos educacionales de las comunas de Quillón, Chillán y Coelemu por daño de infraestructura.
Biobío
En el Biobío, la medida incluye todos los jardines infantiles VTF, de Junji e Integra, además de establecimientos educacionales de educación básica y media, sean estos municipales, de Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y particulares pagados.
🔴!Atención! Actualizamos situación de suspensión de clases en la región del Biobío, para mañana viernes 2 de agosto. pic.twitter.com/dHHbTe1JsY
— Seremi de Educación Región del Biobío (@Educbiobio) August 1, 2024
La Araucanía
En tanto, para la Araucanía se ven afectados sostenedores particulares, subvencionados y municipales, además de jardines VTF, JUNJI y dependientes de Fundación Integra.
Actualización de situación de clases tras evaluación COGRID del #sistemafrontal pic.twitter.com/DdBiIQPqrO
— Seremi Educación La Araucanía (@araucniamineduc) August 1, 2024
Los Ríos
Suspensión de clases en las comunas de Río Bueno, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Los Lagos, Mariquina, Mafil, Lanco, Panguipulli y Paillaco.
Los Lagos
Suspensión de clases en los establecimientos municipales de las comunas de San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro, Puerto Octay, Purranque, Castro, Puyehue, Queilén y Calbuco.
Además, cierran los establecimientos del SLEP Llanquihue, conformado por las comunas de Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Fresia y Los Muermos.
Se suman a la suspensión los establecimientos particulares subvencionados Colegio Wanelenwe de la comuna de Castro, el Centro Educacional San Pedro de Quellón y el Colegio Llacolen de Quellón; San Benito, rosario de las animas, La Pradera, El Roble y Santa Cruz de la comuna de San Pablo.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.









































