La Delegación Presidencial Provincial de El Loa presentó un informe positivo sobre la festividad de la Virgen de Guadalupe de Ayquina 2025, resaltando el comportamiento ejemplar de los aproximadamente 70 mil asistentes. Gracias a la coordinación efectiva de varios servicios públicos, se logró un desarrollo seguro y ordenado de la celebración, a pesar del lamentable fallecimiento de dos personas mayores por causas naturales. El delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, expresó su reconocimiento al trabajo realizado por las instituciones estatales durante los 12 días que duró la festividad, considerada la más importante en la región y en el norte del país. En cuanto al comportamiento de los asistentes, Ballesteros destacó que fue notable, mencionando que tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones (PDI) solo reportaron un total de cuatro detenciones, una cifra significativamente baja para un evento de esta magnitud. Carabineros, bajo el mando del coronel Oliver Matteo, se enfocó en la restricción del tráfico vehicular para priorizar el paso de peregrinos y grupos de baile, además de garantizar el acceso a vehículos de emergencia. Tras realizar 777 controles preventivos, se impusieron 68 multas por infracciones de tránsito, pero lo más destacado fue la ausencia de accidentes mortales en la ruta hacia el poblado. Por otro lado, la PDI llevó a cabo inspecciones migratorias que resultaron en 13 denuncias por violaciones a la Ley de Migraciones y en la notificación de expulsión a dos individuos. El subprefecto Mauro Gutiérrez informó sobre la detención de una persona con una orden judicial pendiente como parte del refuerzo en materia de seguridad durante el evento. A pesar del éxito en términos de seguridad, el delegado Ballesteros expresó su preocupación por las dos defunciones ocurridas en el poblado, ambas relacionadas con enfermedades preexistentes en personas mayores. Hizo un llamado a intensificar las medidas preventivas y el cuidado hacia los peregrinos en los próximos años. En vistas al año 2026, las autoridades ya están planificando nuevas acciones coordinadas. Ballesteros anunció que este año la festividad fue declarada como un evento masivo y que se convocará a los actores clave, como la Municipalidad y la Diócesis, para trabajar en un plan que fortalezca la organización y corresponsabilidad de todos los participantes. El objetivo es consolidar esta festividad como uno de los eventos religiosos y culturales más relevantes en Chile.
Un total de 172 detenidos dejó en la Región de Antofagasta la Operación Fortaleza, amplio operativo conjunto de Carabineros y la PDI desplegado simultáneamente en todo el país entre el 8 y 10 de septiembre. La acción forma parte de la segunda jornada de coordinación nacional impulsada por el Ministerio de Seguridad Pública. A nivel nacional, el despliegue involucró a 6.733 funcionarios en las 16 regiones, arrojando 3.348 detenciones, la incautación de 1.018 kilos de droga, 147 armas de fuego y 1.221 municiones. El 77% de las detenciones se produjo en regiones y un 23% en la Metropolitana. En Antofagasta, el operativo se concentró en sectores críticos como el centro, La Negra, el Terminal de Buses, el Campamento Vista Hermosa y el Aeropuerto Andrés Sabella, con énfasis en la persecución de prófugos, microtráfico y control migratorio. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó que el despliegue “refleja el impacto positivo de la colaboración interinstitucional” y permite fortalecer la prevención. Por su parte, el prefecto inspector de la PDI, Jorge Aguillón, informó que se fiscalizó a 175 personas, detectando 39 extranjeros en situación irregular, además de incautaciones vinculadas al plan MT-0. En paralelo, Carabineros realizó 5.686 controles, con 133 detenidos, la incautación de drogas, armas y vehículos, y cinco allanamientos que dejaron 10 detenidos por microtráfico. También se cursaron 360 infracciones, en su mayoría por tránsito y alcoholes. El general Montre enfatizó que los resultados demuestran que “el trabajo conjunto con la PDI es la mejor forma de enfrentar la delincuencia y el crimen organizado”, subrayando que la cooperación permite optimizar recursos y aumentar la cobertura preventiva.
Según el informe del Centro Meteorológico Regional Norte, con sede en el Aeropuerto Andrés Sabella, la región de Antofagasta está experimentando una transición hacia períodos más cálidos. Sin embargo, este cambio podría resultar en mañanas despejadas y vientos, lo que a su vez provocaría bajas temperaturas. La jefa de la Oficina de Meteorología Operativa, Marcela Ferrari, señaló que el 31 de agosto la costa de Antofagasta marcó su temperatura más baja, con 9,3°C, mientras que en Calama se vivió una ola de frío entre el 23 y 26 de agosto, con mínimas de hasta 4°C bajo cero. Ante esta situación, Ferrari recomendó a la población vestirse con varias capas de ropa para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura a lo largo del día. Por otro lado, el seremi de Salud, Alberto Godoy, hizo hincapié en la importancia de tomar medidas preventivas para evitar el aumento de enfermedades respiratorias. En este sentido, Godoy instó a seguir las prácticas que se han vuelto comunes durante la pandemia, como el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol gel, la ventilación adecuada de los espacios y el uso de mascarilla cuando sea necesario. Además, Godoy resaltó la relevancia de vacunarse contra la Influenza y el Covid-19, así como contra el Virus Respiratorio Sincicial. El seremi también mencionó que en los últimos cinco años la región ha experimentado un aumento constante en las consultas por enfermedades respiratorias en los servicios de urgencia, alcanzando su punto máximo entre septiembre y principios de octubre.
La selección chilena, conocida como La Roja, se enfrentará este martes a las 20:30 horas en el Estadio Nacional en su último partido de las Clasificatorias para el Mundial 2026. El equipo se encuentra bajo presión ya que actualmente ocupa la posición de colista en la tabla de posiciones con solo 10 puntos. Una derrota o empate significaría la peor campaña en la historia de la selección en estas Clasificatorias. El director técnico interino, Nicolás Córdova, está preparando modificaciones en el equipo tras la derrota ante Brasil en el último partido. Se espera que Guillermo Maripán y el capitán Gabriel Suazo no estén presentes en la formación titular. La alineación probable incluiría a Lawrence Vigouroux en el arco; Fabián Hormazábal, Iván Román, Paulo Díaz y Matías Sepúlveda en defensa; Felipe Loyola, Vicente Pizarro y Lucas Assadi en el mediocampo; y Lucas Cepeda, Emiliano Ramos y Ben Brereton en el ataque. Por otro lado, la selección uruguaya, dirigida por Marcelo Bielsa, exentrenador de La Roja, ya tiene asegurado su lugar en el Mundial 2026 y buscará cerrar este proceso de clasificación de la mejor manera posible. Se espera que su formación incluya a Sergio Rochet (o Santiago Mele); Nahitan Nández, Ronald Araujo, Sebastián Cáceres, Matías Viña; Federico Valverde, Manuel Ugarte, Rodrigo Bentancur; Cristian Olivera, Darwin Núñez y Brian Rodríguez. Este partido se perfila como un encuentro simbólico para Chile, que busca redimirse ante su público y evitar un registro negativo sin precedentes. El regreso de Bielsa a Santiago añade un condimento especial a esta despedida de las Clasificatorias que se esperaba fuera más celebrada.
La última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 definirá al séptimo clasificado, único cupo al Repechaje intercontinental. Con Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay ya asegurados en la cita mundialista, la disputa se centra entre Venezuela y Bolivia, separados por un solo punto en la tabla. La expansión del torneo a 48 selecciones abrió la posibilidad de este repechaje, que se disputará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026 con seis equipos: uno de Conmebol, uno de Oceanía, uno de África, uno de Asia y dos de Concacaf. Los dos mejores en el Ranking FIFA avanzarán directo a la final por los últimos boletos, mientras que los otros cuatro jugarán semifinales. Por ahora, Nueva Caledonia es el único clasificado, en representación de Oceanía. Con 17 fechas disputadas, Venezuela ocupa el séptimo lugar con 18 puntos, seguida de Bolivia con 17. Perú (12) y Chile (10) ya no tienen opciones reales. Para la Vinotinto, el panorama es claro: si vence a Colombia en Maturín, asegurará su pase sin depender de nadie. En caso de empate, necesitará que Bolivia no supere a Brasil en El Alto. Y si pierde, seguirá con vida únicamente si la Verde no logra sumar los tres puntos. La diferencia de goles, de momento favorable a los venezolanos (-7 frente a -19), podría resultar decisiva. Bolivia, en cambio, solo tiene un camino: ganar. La Verde está obligada a vencer a Brasil para soñar con el repechaje, esperando además que Venezuela no triunfe. Aunque la altura de El Alto es un factor a su favor, las estadísticas son adversas: no derrotan a Brasil en Eliminatorias desde 2009. La jornada promete emociones fuertes. Los encuentros programados son: Ecuador vs. Argentina en Guayaquil (20:00), Bolivia vs. Brasil en El Alto (20:30), Venezuela vs. Colombia en Maturín (20:30), Perú vs. Paraguay en Lima (20:30) y Chile vs. Uruguay en Santiago (20:30). La definición está abierta y millones de hinchas viven la expectativa: Venezuela busca hacer historia con su primer repechaje mundialista, mientras Bolivia apuesta a la épica frente al gigante sudamericano.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa presentó un informe positivo sobre la festividad de la Virgen de Guadalupe de Ayquina 2025, resaltando el comportamiento ejemplar de los aproximadamente 70 mil asistentes. Gracias a la coordinación efectiva de varios servicios públicos, se logró un desarrollo seguro y ordenado de la celebración, a pesar del lamentable fallecimiento de dos personas mayores por causas naturales. El delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, expresó su reconocimiento al trabajo realizado por las instituciones estatales durante los 12 días que duró la festividad, considerada la más importante en la región y en el norte del país. En cuanto al comportamiento de los asistentes, Ballesteros destacó que fue notable, mencionando que tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones (PDI) solo reportaron un total de cuatro detenciones, una cifra significativamente baja para un evento de esta magnitud. Carabineros, bajo el mando del coronel Oliver Matteo, se enfocó en la restricción del tráfico vehicular para priorizar el paso de peregrinos y grupos de baile, además de garantizar el acceso a vehículos de emergencia. Tras realizar 777 controles preventivos, se impusieron 68 multas por infracciones de tránsito, pero lo más destacado fue la ausencia de accidentes mortales en la ruta hacia el poblado. Por otro lado, la PDI llevó a cabo inspecciones migratorias que resultaron en 13 denuncias por violaciones a la Ley de Migraciones y en la notificación de expulsión a dos individuos. El subprefecto Mauro Gutiérrez informó sobre la detención de una persona con una orden judicial pendiente como parte del refuerzo en materia de seguridad durante el evento. A pesar del éxito en términos de seguridad, el delegado Ballesteros expresó su preocupación por las dos defunciones ocurridas en el poblado, ambas relacionadas con enfermedades preexistentes en personas mayores. Hizo un llamado a intensificar las medidas preventivas y el cuidado hacia los peregrinos en los próximos años. En vistas al año 2026, las autoridades ya están planificando nuevas acciones coordinadas. Ballesteros anunció que este año la festividad fue declarada como un evento masivo y que se convocará a los actores clave, como la Municipalidad y la Diócesis, para trabajar en un plan que fortalezca la organización y corresponsabilidad de todos los participantes. El objetivo es consolidar esta festividad como uno de los eventos religiosos y culturales más relevantes en Chile.
Un total de 172 detenidos dejó en la Región de Antofagasta la Operación Fortaleza, amplio operativo conjunto de Carabineros y la PDI desplegado simultáneamente en todo el país entre el 8 y 10 de septiembre. La acción forma parte de la segunda jornada de coordinación nacional impulsada por el Ministerio de Seguridad Pública. A nivel nacional, el despliegue involucró a 6.733 funcionarios en las 16 regiones, arrojando 3.348 detenciones, la incautación de 1.018 kilos de droga, 147 armas de fuego y 1.221 municiones. El 77% de las detenciones se produjo en regiones y un 23% en la Metropolitana. En Antofagasta, el operativo se concentró en sectores críticos como el centro, La Negra, el Terminal de Buses, el Campamento Vista Hermosa y el Aeropuerto Andrés Sabella, con énfasis en la persecución de prófugos, microtráfico y control migratorio. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó que el despliegue “refleja el impacto positivo de la colaboración interinstitucional” y permite fortalecer la prevención. Por su parte, el prefecto inspector de la PDI, Jorge Aguillón, informó que se fiscalizó a 175 personas, detectando 39 extranjeros en situación irregular, además de incautaciones vinculadas al plan MT-0. En paralelo, Carabineros realizó 5.686 controles, con 133 detenidos, la incautación de drogas, armas y vehículos, y cinco allanamientos que dejaron 10 detenidos por microtráfico. También se cursaron 360 infracciones, en su mayoría por tránsito y alcoholes. El general Montre enfatizó que los resultados demuestran que “el trabajo conjunto con la PDI es la mejor forma de enfrentar la delincuencia y el crimen organizado”, subrayando que la cooperación permite optimizar recursos y aumentar la cobertura preventiva.
Según el informe del Centro Meteorológico Regional Norte, con sede en el Aeropuerto Andrés Sabella, la región de Antofagasta está experimentando una transición hacia períodos más cálidos. Sin embargo, este cambio podría resultar en mañanas despejadas y vientos, lo que a su vez provocaría bajas temperaturas. La jefa de la Oficina de Meteorología Operativa, Marcela Ferrari, señaló que el 31 de agosto la costa de Antofagasta marcó su temperatura más baja, con 9,3°C, mientras que en Calama se vivió una ola de frío entre el 23 y 26 de agosto, con mínimas de hasta 4°C bajo cero. Ante esta situación, Ferrari recomendó a la población vestirse con varias capas de ropa para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura a lo largo del día. Por otro lado, el seremi de Salud, Alberto Godoy, hizo hincapié en la importancia de tomar medidas preventivas para evitar el aumento de enfermedades respiratorias. En este sentido, Godoy instó a seguir las prácticas que se han vuelto comunes durante la pandemia, como el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol gel, la ventilación adecuada de los espacios y el uso de mascarilla cuando sea necesario. Además, Godoy resaltó la relevancia de vacunarse contra la Influenza y el Covid-19, así como contra el Virus Respiratorio Sincicial. El seremi también mencionó que en los últimos cinco años la región ha experimentado un aumento constante en las consultas por enfermedades respiratorias en los servicios de urgencia, alcanzando su punto máximo entre septiembre y principios de octubre.
La selección chilena, conocida como La Roja, se enfrentará este martes a las 20:30 horas en el Estadio Nacional en su último partido de las Clasificatorias para el Mundial 2026. El equipo se encuentra bajo presión ya que actualmente ocupa la posición de colista en la tabla de posiciones con solo 10 puntos. Una derrota o empate significaría la peor campaña en la historia de la selección en estas Clasificatorias. El director técnico interino, Nicolás Córdova, está preparando modificaciones en el equipo tras la derrota ante Brasil en el último partido. Se espera que Guillermo Maripán y el capitán Gabriel Suazo no estén presentes en la formación titular. La alineación probable incluiría a Lawrence Vigouroux en el arco; Fabián Hormazábal, Iván Román, Paulo Díaz y Matías Sepúlveda en defensa; Felipe Loyola, Vicente Pizarro y Lucas Assadi en el mediocampo; y Lucas Cepeda, Emiliano Ramos y Ben Brereton en el ataque. Por otro lado, la selección uruguaya, dirigida por Marcelo Bielsa, exentrenador de La Roja, ya tiene asegurado su lugar en el Mundial 2026 y buscará cerrar este proceso de clasificación de la mejor manera posible. Se espera que su formación incluya a Sergio Rochet (o Santiago Mele); Nahitan Nández, Ronald Araujo, Sebastián Cáceres, Matías Viña; Federico Valverde, Manuel Ugarte, Rodrigo Bentancur; Cristian Olivera, Darwin Núñez y Brian Rodríguez. Este partido se perfila como un encuentro simbólico para Chile, que busca redimirse ante su público y evitar un registro negativo sin precedentes. El regreso de Bielsa a Santiago añade un condimento especial a esta despedida de las Clasificatorias que se esperaba fuera más celebrada.
La última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 definirá al séptimo clasificado, único cupo al Repechaje intercontinental. Con Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay ya asegurados en la cita mundialista, la disputa se centra entre Venezuela y Bolivia, separados por un solo punto en la tabla. La expansión del torneo a 48 selecciones abrió la posibilidad de este repechaje, que se disputará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026 con seis equipos: uno de Conmebol, uno de Oceanía, uno de África, uno de Asia y dos de Concacaf. Los dos mejores en el Ranking FIFA avanzarán directo a la final por los últimos boletos, mientras que los otros cuatro jugarán semifinales. Por ahora, Nueva Caledonia es el único clasificado, en representación de Oceanía. Con 17 fechas disputadas, Venezuela ocupa el séptimo lugar con 18 puntos, seguida de Bolivia con 17. Perú (12) y Chile (10) ya no tienen opciones reales. Para la Vinotinto, el panorama es claro: si vence a Colombia en Maturín, asegurará su pase sin depender de nadie. En caso de empate, necesitará que Bolivia no supere a Brasil en El Alto. Y si pierde, seguirá con vida únicamente si la Verde no logra sumar los tres puntos. La diferencia de goles, de momento favorable a los venezolanos (-7 frente a -19), podría resultar decisiva. Bolivia, en cambio, solo tiene un camino: ganar. La Verde está obligada a vencer a Brasil para soñar con el repechaje, esperando además que Venezuela no triunfe. Aunque la altura de El Alto es un factor a su favor, las estadísticas son adversas: no derrotan a Brasil en Eliminatorias desde 2009. La jornada promete emociones fuertes. Los encuentros programados son: Ecuador vs. Argentina en Guayaquil (20:00), Bolivia vs. Brasil en El Alto (20:30), Venezuela vs. Colombia en Maturín (20:30), Perú vs. Paraguay en Lima (20:30) y Chile vs. Uruguay en Santiago (20:30). La definición está abierta y millones de hinchas viven la expectativa: Venezuela busca hacer historia con su primer repechaje mundialista, mientras Bolivia apuesta a la épica frente al gigante sudamericano.