Antofagasta destaca por su formalización laboral
Informe muestra aumento del 3,1% en empleo y reducción de informalidad, impulsado por minería y comercio.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
Un panorama laboral en sostenido crecimiento y con una clara tendencia hacia la formalización dibuja el más reciente informe del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, correspondiente al trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025. El estudio, elaborado por el organismo alojado en el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, destaca el dinamismo de la actividad económica regional, reflejado en un aumento del 7,0% en el PIB minero y un notable incremento del 8,7% en el IMACEC del sector comercio entre enero de 2024 y enero de 2025.
Ante esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, valoró los datos, señalando que las cifras de empleabilidad contenidas en este informe del Termómetro Laboral nos indican que el compromiso del Gobierno sobre la creación de empleos formales se está cumpliendo y que el dinamismo económico en la región se está recuperando. Asimismo, enfatizó la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de apoyo al empleo femenino.
También se destaca que la minería y el comercio se mantienen como pilares fundamentales de la economía antofagastina, concentrando el 35,1% del empleo total. Gracias al buen desempeño de estos sectores, el empleo regional experimentó un aumento interanual del 3,1%, con un destacado incremento del 4,4% en el empleo formal situando a Antofagasta como la segunda región con menor informalidad laboral a nivel nacional.
Lata tasa de desocupación también mostró una disminución, ubicándose "en " Enelecontextonalional,Antofastasobresalepor sualta tasade participaciónlabral (
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.