Autorizan sistemas de agua potable y aguas servidas en Camar
Tras un trabajo intersectorial, los 300 habitantes de Camar tienen garantizada la calidad del agua que consumen y el tratamiento de sus aguas servidas.
el martes pasado a las 9:55
el lunes pasado a las 9:47
En un hito significativo para la comunidad de Camar, la Seremi de Salud de Antofagasta ha emitido las resoluciones sanitarias que permiten el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en esta localidad. Este logro, fruto de una intensa colaboración entre autoridades gubernamentales, empresas privadas y la comunidad misma, beneficia directamente a 300 residentes de este lugar ubicado al sureste de San Pedro de Atacama.
La ceremonia de entrega, encabezada por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, marcó el cierre exitoso de un proyecto destinado a asegurar un desarrollo equitativo y sostenible para las comunidades indígenas de la región. La subsecretaria Chahuán destacó que este trabajo es parte del compromiso del gobierno con el desarrollo equitativo y sostenible de los territorios, mientras que el delegado Ballesteros valoró la eficacia del modelo colaborativo que se espera replicar en otras comunidades cercanas.
El seremi de Salud, Alberto Godoy, enfatizó que este avance "garantiza que tanto el sistema de agua potable como el sistema de aguas servidas cumplen con las normativas exigidas", lo que contribuye a preservar la salud de la población y a dignificar el territorio. Con esta resolución, Camar se convierte en la tercera comunidad en la región en contar con todos sus sistemas de agua y alcantarillado certificados sanitariamente.
Desde la comunidad, Héctor Cruz, presidente de la comunidad atacameña de Camar, expresó optimismo sobre el futuro. Cruz señaló que este logro "abrirá nuevas oportunidades laborales y Pymes" y mejorará otros servicios esenciales como la educación y la salud. En esa misma línea, Javier Silva, gerente de Sustentabilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM, empresa colaboradora en el proyecto, afirmó que esta nueva etapa traerá "mayores oportunidades de negocio" y fortalecerá el desarrollo local.
Para garantizar la continuidad del servicio, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, anunció que su dirección brindará asistencia técnica permanente a la comunidad. Este compromiso forma parte del trabajo realizado por la Mesa de Servicios Básicos, cuyo objetivo es convertir el diálogo en acciones concretas para mejorar la calidad de vida en las comunidades.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.