HRA realiza cirugía neuroquirúrgica récord de 16 horas
El Hospital Regional de Antofagasta marca un hito en la medicina de la región y el norte del país con este procedimiento de alta complejidad.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Este martes, desde el Hospital de Regional de Antofagasta (HRA) dieron a conocer un exitoso procedimiento neuroquirúrgico que se extendió por 16 horas, lo que marca un precedente en la medicina local y regional. Desde el Hospital comentaron que una paciente femenina menor de 35 años llegó al recinto de salud con síntomas neurológicos preocupantes. Tras una serie de estudios de imagenología, los médicos identificaron un schwannoma vestibular, un tumor benigno ubicado en una zona crítica del cerebro.
La única opción era la cirugía, pero esta no sería una intervención común: se trataría de un procedimiento altamente especializado, el primero de su tipo realizado en el reducto hospitalario. La doctora Ana Arellano, neurocirujana del HRA, destacó la relevancia de esta cirugía para la región.
"Es la primera vez que realizamos una operación de esta complejidad aquí en el hospital. Esto nos permite descentralizar la neurocirugía y evitar que nuestros pacientes tengan que trasladarse a Santiago, reduciendo significativamente los tiempos de espera. Además, nos abre las puertas a realizar más procedimientos de este nivel en el futuro", explicó.
La profesional subrayó la importancia de la especialización en esta área, puesto que "existen muchas patologías tumorales y vasculares que requieren intervenciones de alta precisión, y con el entrenamiento adecuado podemos abordarlas aquí sin necesidad de derivaciones", acotó.
Uno de los elementos que hicieron posible extirpar un tumor en una zona tan difícil acceso fue la utilización modernos equipos hasta hace unos años inexistentes en el Hospital Regional. Al respecto, la doctora Monserrat Arroyo destacó que "este tipo cirugía requiere uso microscopio quirúrgico técnicas avanzadas microcirugía lo nos permite trabajar mayor seguridad posible". Sobre mismo tema médico también resaltó utilización aspirador ultrasónico herramienta permite evacuar tejidos patológicos forma segura.
Finalmente cabe resaltar cirugía cuestión marca hito medicina macrozona norte país. Con este avance HRA avanza consolidación capacidad realizar procedimientos neuroquirúrgicos complejos sin necesidad derivaciones capital país otros hospitales zona central.
"Esperamos sea primera muchas cirugías alta complejidad podamos realizar aquí. Existen múltiples patologías neuroquirúrgicas alta demanda estamos comprometidos seguir avanzando", concluyó Dra. Arellano.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.