Inauguran Conferencia Internacional Safe Mining 2024 en exoficina salitrera Humberstone
El evento se realizará por primera vez en Iquique y tendrá como principal patrocinador a Collahuasi. En el encuentro, se darán cita expertos y ejecutivos de distintos países, quienes abordarán temáticas vinculadas a la seguridad y salud ocupacional.
el jueves pasado a las 11:17
Con el propósito de fortalecer la cultura de seguridad en la minería y fomentar la implementación de mejores prácticas en el área de la salud y seguridad ocupacional, se llevará a cabo por primera vez en Iquique la Conferencia Internacional Safe Mining 2024.
En su tercera edición, el evento cuenta con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi como su principal patrocinador y convocará a destacados expertos y líderes del sector minero de nueve países, quienes participarán de charlas plenarias, más de 60 presentaciones técnicas, 40 charlas de operaciones mineras, cuatro cursos técnicos online, entre otras instancias.
Este encuentro sectorial se efectuará entre el 13 y 15 de noviembre, comenzando con una ceremonia inaugural que tendrá como escenario la emblemática exoficina salitrera Humberstone en la comuna de Pozo Almonte. Museo de sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco en 2005, dada su relevancia histórica relacionada con el desarrollo minero entre el siglo XIX e inicios del siglo XX en el norte de Chile.
Esta inauguración estará a cargo del presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez. Mientras que, en la segunda jornada, el vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la minera, Dalibor Dragicevic, realizará una exposición sobre las mejores prácticas en seguridad minera, últimos hallazgos y el uso de tecnología para resguardar a los trabajadores.
En Chile, donde cerca de 300 mil personas trabajan directamente en la minería, la seguridad es un valor esencial para las empresas y la industria, en general. En este contexto y como principal sponsor de esta tercera Conferencia Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, Collahuasi destacó su realización en la región para seguir avanzando en la protección de los trabajadores y colaboradores.
"En Collahuasi, la seguridad es un valor fundamental y parte integral de nuestra cultura organizacional. Por eso, nos enorgullece ser patrocinadores de este evento, que se realiza por primera vez en la Región de Tarapacá, uno de los centros más relevantes de la minería a nivel nacional. Vemos el Safe Mining 2024 como una oportunidad única para promover y estar al día con las mejores prácticas y estándares de seguridad minera", afirmó el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Collahuasi, Javier Cantuarias, quien, además, es presidente de Safe Mining 2024.
Cabe destacar que la Conferencia Safe Mining entrega un espacio para conversar, debatir y conocer los últimos desarrollos e innovaciones en torno a la seguridad y salud ocupacional en minería. En esta nueva versión, se abordarán materias como la automatización y su impacto en procesos de seguridad; enfermedades laborales y crónicas; fatiga, ergonomía y factores psicosociales en el trabajo; bienestar y factor humano como claves en la cultura organizacional; organización y estrategias para la seguridad y salud ocupacional; salud mental y su impacto en la seguridad; prevención y control de emergencias; entre otras.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.









































