Kiosco de Playa Llacolen clausurado por falencias sanitarias
La autoridad de Salud prohíbe su funcionamiento debido a condiciones de alimentos que representan un riesgo para los consumidores.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
El pasado miércoles, la seremi de Salud inició un sumario y prohibición de funcionamiento de un conocido kiosco de Playa Llacolen Café Irulla por graves falencias sanitarias como la deplorable condición en la manipulación de alimentos poniendo en riesgo a los comensales del sector.
Ante esto, la fiscalización tuvo lugar tras una denuncia ciudadana generada por un cliente que presentó un cuadro gastroentérico debido a la ingesta de alimentos al interior del local. Asimismo, el seremi de Salud, Alberto Godoy, constató que en el kiosco existía solo una persona atendiendo, quien realizaba las labores de cajera y manipulación de alimentos al mismo tiempo.
Además, no contaba con uniforme reglamentario, no portaba cubre pelo y utilizaba los mismos guantes para elaborar productos, limpiar el mesón, entregar llaves y recibir dinero. Dado lo anterior, la persona en ningún momento realizó un cambio de guantes ni tampoco un lavado adecuado favoreciendo la contaminación cruzada de alimentos.
En cuanto a la fiscalización, el kiosco mantenía alimentos en el piso, acumulación de materiales en desuso, productos químicos de aseo y filtraciones provenientes de un estanque externo de aguas servidas lo que generaba apozamiento de líquidos, aparición de moscas zancudos y malos olores.
Por otra parte, funcionarios de salud se percataron también de la falta de baños para el público así como exigencia por contar con sillas y mesas e incluso la inexistencia de un lavamanos indispensable para garantizar inocuidad alimentaria.
Sanciones
Dadas las irregularidades encontradas durante la inspección del local podrían aplicarse sanciones que oscilan entre un décimo hasta mil UTM según lo establecido por el código sanitario. Por consiguiente se mantendrá con prohibición de funcionamiento hasta demostrar ante Seremi haber subsanado todas sus falencias.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.









































