Máximas penas por robo con homicidio en Antofagasta
Cristian Martínez Torres y Erwin Jiménez Flores recibieron la máxima pena por asesinato. Otros dos acusados condenados por encubrimiento.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta condenó a presidio perpetuo a Cristian David Martínez Torres y Erwin José Jiménez Flores como autores del robo con homicidio que cobró la vida de Andrés Segundo Narria Humeres en julio de 2023. Además, ambos recibieron 5 años de presidio efectivo por porte de arma de fuego prohibida y municiones, junto con la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y derechos políticos.
El caso, resuelto por unanimidad (causa rol 616-2024) por los magistrados José Luis Ayala, Francisco Lanas y Marcela Mesías, también derivó en condenas para Alejandro Cambero Martínez y Denis Montenegro Aguirre, quienes fueron sentenciados a 8 años de cárcel como encubridores del crimen. Montenegro Aguirre deberá cumplir 10 años adicionales por tráfico de drogas y otros delitos.
Ante esto, el tribunal acreditó que el 11 de julio de 2023, Martínez y Jiménez asaltaron a la víctima en calle Talcahuano, robándole su teléfono. Ante el intento de recuperar su propiedad, Narria Humeres fue baleado en el pecho, causándole una muerte instantánea.
Asimismo, la investigación, liderada por la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, permitió identificar a los responsables y recuperar evidencia clave, incluyendo el arma homicida y sustancias ilícitas en operativos realizados en domicilios vinculados a los acusados. Montenegro Aguirre también fue sorprendido con drogas, armas y una motocicleta robada, ampliando la investigación a delitos de tráfico y receptación.
Finalmente, estas condenas reflejan el compromiso de la justicia por combatir el crimen organizado y la violencia en la región.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.