Ministro Pizarro aboga por reformar Ley de Sociedades Anónimas en el fútbol
El titular del Deporte destaca la necesidad de actualizar la normativa tras 20 años de su vigencia.
el viernes pasado a las 14:24
el jueves pasado a las 11:05
En la jornada de este lunes, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, se refirió a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol (SADP), que cumplió 20 años desde su implementación en el 2005.
Actualmente, se está discutiendo en el Congreso una posible reforma para incluir nuevos elementos como la separación de la Federación de la ANFP, el fin de la multipropiedad y modernizar el modelo de regulación con mayor poder de fiscalización a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En conversación con LUN, el ministro señaló que "han pasado casi 20 años desde que se creó la actual Ley SADP. En un primer momento fue un aporte, pero el fútbol ha cambiado y es relevante que se modernice".
La semana pasada, las indicaciones al proyecto presentado por el Senador Matías Walker fueron ingresadas. El ministro destacó que las del Gobierno ya fueron incluidas y seguirán trabajando juntos en este proceso legislativo.
En diciembre pasado, Walker mencionó que "la idea es votar las indicaciones en enero, pasar a sala en marzo y ser aprobado por la Cámara. Esperamos que sea promulgada en el primer semestre del próximo año", es decir entre marzo y junio del 2025.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
Con la participación de más de 500 niños y jóvenes, se realizaron dos competencias educacionales como parte de las actividades comprometidas en un convenio público-privado entre ambas entidades, el cual busca relevar el mundo rural como patrimonio regional.
Más de 130 estudiantes de las especialidades de mecánica industrial y agropecuaria de este establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- participaron en un conversatorio con los jugadores, donde conocieron del esfuerzo, compromiso y dedicación que existe en el fútbol como carrera profesional.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
La iniciativa, fruto de un trabajo colaborativo entre la Universidad Arturo Prat, Centro UC y Collahuasi, abordó en profundidad los resultados del Estudio Longitudinal de Tarapacá en las siete comunas de la región.
Cerca de diez mil personas han visitado la muestra científica desde su apertura a fines de junio. Destaca la asistencia de escolares de 110 establecimientos educacionales, quienes a través de visitas guiadas pudieron aprender de forma lúdica las leyes de la física.
• A la fecha, este recinto cuenta con 17 reconocimientos nacionales e internacionales, posicionándose como un importante polo turístico y patrimonial de Tarapacá, junto con ser uno de los cinco museos de referencia en el país. El lugar es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica
La iniciativa busca poner en valor las tradiciones de la cocina regional y es una de las actividades establecidas en el convenio firmado entre la Seremi de Agricultura y Fundación Collahuasi.