Pamela Figueroa Rubio, primera mujer presidenta de Servel
Pamela Figueroa Rubio asumió como Presidenta del Consejo Directivo de Servel el 3 de marzo de 2025, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia del Servicio Electoral de Chile.
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
A partir de este lunes 3 de marzo de 2025, la Consejera Pamela Figueroa Rubio asumió la presidencia del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este rol. La elección de Figueroa, quien es miembro del Consejo Directivo desde 2022, se realizó por mayoría de votos, conforme a lo dispuesto por el artículo 63 de la ley sobre el sistema de inscripciones electorales y el Servicio Electoral.
Ante esto, Figueroa, Politóloga y Doctora en Estudios Americanos (IDEA-USACH), cuenta con una amplia formación académica, siendo además Master of Arts en Estudios Latinoamericanos con mención en Gobierno de la Universidad de Georgetown. Actualmente, es académica en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
Asimismo, la nueva presidenta resaltó la importancia de su nombramiento, subrayando el significado de que una mujer lidere esta institución clave en el país, particularmente en el año en que se celebra el centenario del Servel.
Entre los principales desafíos de su gestión, Figueroa mencionó la continuidad del prestigio y la gestión del Servicio Electoral, tanto a nivel nacional como internacional, destacando las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año, que serán las primeras con inscripción automática y voto obligatorio.
El presidente saliente, Andrés Tagle Domínguez, quien finalizó su mandato el 1de marzo , continuará en su rol como Consejero. Durante su periodo , Tagle lideró importantes desafíos para Servel, entre los cuales se incluyen 21 elecciones en 11 procesos electorales realizados en mediode una pandemia y con hitos como dos procesos constituyentes históricos.
Además,se implementaron reformas clave,como el voto para personas privadas de libertad yla reincorporación del voto obligatorio,que resultó
Finalmente,
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.