Pareja detenida con 26 millones en joyas escondidas
Una pareja chilena intentó ingresar al país con más de 26 millones de pesos en joyas ocultas entre sus prendas, siendo detenidos y acusados de contrabando.
El control aduanero en el Aeropuerto Internacional de Santiago destapó un audaz intento de contrabando por parte de una pareja proveniente de Madrid. Los funcionarios de Aduanas detectaron anomalías al revisar el equipaje de los pasajeros, que viajaban desde la capital española hacia Chile.
El hallazgo comenzó con un simple detalle: estuches vacíos de joyas que levantaron las primeras sospechas. El hombre, de nacionalidad chilena, fue el primero en ser fiscalizado. Durante la inspección inicial, aseguró no portar bienes para declarar, pero al revisar su equipaje y prendas de vestir, los fiscalizadores descubrieron 43 artículos de lujo: aros, gargantillas, pulseras y anillos de oro con incrustaciones de piedras preciosas, que incluían certificados de autenticidad.
Tras la investigación, se confirmó que la procedencia de las joyas era Qatar. La mujer, también chilena, fue sometida a una revisión similar. Al igual que su pareja, negó llevar productos para declarar, pero en la inspección se encontraron 11 colgantes, 10 anillos, 20 pulseras y 39 pares de aros y otras joyas personales, todas de oro y diamantes.
El avalúo total de las joyas confiscadas por Aduanas asciende a más de 26 millones de pesos, incluyendo los impuestos adicionales correspondientes a la importación de este tipo de productos.
Según el Director de Aduana Metropolitana, Rodrigo Díaz,la pareja habría intentado eludir los controles aduaneros y evitar el pagos mediantetambién explicó también explicótambién explicó también explicótambiéntambiéntambiéntambiéntambiéntambiéntambiéndel director.
Asimismo,
Díaz también explicó que,"Lamujer estaba comercializando las joyasa través den redes sociales," aceptando encargos mientras aún se encontraba en elextranjero.
Este caso refleja un claro intento deburlarlos controlesy evadeel cumplimiento dela normativaaduanera," indicól director.
Asímismopor instruccionesdela FiscalíaOccidente,
la pareja fue entregadaa la Policía se aceptaronlas medidas cautelaressolicitadasporla Fiscalía,dela Investigaciones(PDI)para continuarconlas diligenciaspertinentes.LaAduanaMetropolitanapresentóa querellapor contrabando,solicitandoademásuna multa superiora los133millonesdepesos.Finalmente,duranteporel arraignacionaly firmaquincenalpara ambosacusados,aunquelas medidas cautelares solicitadas porla Fiscalía,incluyenel arraignacionaly firmaquincenalpara ambosacusados,aunquelas medidas cautelares solicitadas porla Fiscalía,incluyenel arraignacionaly firmaquincenalpara ambosacusados,aunque arrestodomiciliario nocturno.Eltribunal tambiénfijoun plazo120díasparala investigación.aunque arrestodomiciliario nocturno.Eltribunal tambiénfijoun plazo120díasparalainvestigación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
Con la llegada a Iquique de connotados deportistas provenientes de 14 países, la capital regional ya se está preparando para ser nuevamente sede de los deportes playa, con la realización del torneo “BT400” de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que se llevará a cabo por primera vez en Chile con entrada liberada al público.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Gracias a un trabajo desarrollado junto a Collahuasi, este sector residencial cuenta con diez puntos limpios, a partir de una experiencia piloto iniciada en 2023 para instalar una gestión responsable de los desechos domiciliarios. Este tonelaje recolectado es igualable a evitar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e).
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
En el corazón del desierto más árido del mundo, donde el viento arrastra historias de fuerza y donde cada amanecer ilumina nuevas posibilidades, las mujeres de Tarapacá siguen demostrando que no hay límites cuando el sueño es grande y la convicción es profunda.















































