Prohibido acampar en costas de Antofagasta
Municipalidad y Armada notifican a 14 carpistas por infringir ley
el lunes pasado a las 15:55
el lunes pasado a las 11:20
Durante el fin de semana y tras el marco del plan Recuperación de Espacios Públicos, la Municipalidad de Antofagasta en conjunto con la Armada de Chile, realizaron un operativo informativo y de fiscalización respecto a la prohibición de pernoctar en el borde costero de la capital regional.
Ante esto, se notificaron a 14 familias que se encontraban infringiendo la normativa, por la instalación indebida en la playa y además, por el ingreso de vehículos motorizados en la costa. Dado lo anterior, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic se refirió al operativo y señaló queel uso del espacio público no es para la pernoctación, así lo señalan las ordenanzas municipales (...) la pernoctación no está permitida. Nosotros les hemos dicho a todas las personas que si quieren venir por el día, pueden venir, pueden pasarlo bien, pero no pueden hacer fogatas, no pueden hacer asado, no pueden dormir (...) todo lo demás lo pueden hacer, se pueden quedar hasta la hora que quieran en la noche pero sin pernoctar.
Asimismo, Razmilic detalló que"hoy estuvimos en el sector sur", "en los próximos días vamos a estar en el sector norte" y así vamos ir ordenando Antofagasta. Por otra parte, el director de Seguridad Pública,Gonzalo Castro apoyó la labor de la armada y aseveró que"estamos fiscalizando el acceso a los vehículos a la playa", notificando las infracciones cuando han llegado a la línea de marea, también estamos con una labor educativa con toda gente que está acampando aquí,señalándoles que al terminar jornada hoy tienen retirarse , es una labor esencialmente educativa pero posteriormente fiscalizaremos más intensamente todo borde costero.
Finalmente , subteniente Carlos Martinez , jefe Departamento Operaciones Capitanía Puerto Antofagasta indicó propósito acción concientizar gente no puede pernoctar playa , bien uso público,también estamos insistiendo otras reglamentaciones vigentes como son: ingresar vehículos motorizados terrenos playa , ley alcoholes , ley 20.000 drogas , ley colillas prohibición efectuar fogatas playa .
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
En forma excepcional, la muestra -con entrada liberada- permanecerá cerrada al público el 18 y 19 de septiembre, con una reapertura el sábado 20 desde las 09:00 hasta las 12:30 horas. El montaje es una articulación conjunta entre Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta.
Doce estudiantes integran esta agrupación, que ganó la XIII Competencia de Folclor de la Red SNA Educa en abril pasado para luego presentarse en este evento en Santiago, en el marco del Mes de la Patria. El establecimiento escolar es coadministrado por la Municipalidad de Pica, Fundación Collahuasi y SNA Educa.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0.
Redescubrir el pasado minero de Tarapacá con el primer yacimiento de plata en la región, es la nueva exhibición que el público podrá apreciar gratuitamente en septiembre. El montaje fue facilitado por el Centro Cultural Doña Vicenta en una articulación conjunta con Collahuasi.
La gestión es fruto de una articulación estratégica entre Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.