Realizan primer encuentro de innovación educacional
Encuentro para explorar nuevas técnicas de enseñanza a los jóvenes de Tarapacá
el martes pasado a las 10:37
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
el domingo pasado a las 17:34
Impulsado por Fundación Collahuasi, Corporación Tarapacá e Innspiral, el encuentro contó con la participación de exponentes locales, nacionales e internacionales para conversar y debatir sobre cómo avanzar hacia el fortalecimiento de la educación escolar, integrando la innovación.
Visibilizar las oportunidades en generar una mejor educación para los jóvenes de Chile y Tarapacá, fue el objetivo del “EdTech Day” realizado en Iquique, donde se conocieron iniciativas que permiten implementar tecnología de punta, particularmente la Inteligencia Artificial (IA), para mejorar la calidad educativa local.
Entre los expositores presentes en esta jornada, estuvo Stephanie Soetendal, CEO y fundadora de Matrix Holograms, quien entregó detalles de su proyecto que cuenta con el apoyo de Fundación Collahuasi. Esta iniciativa estadounidense busca incorporar la IA a los procesos de aprendizaje en matemáticas en países latinoamericanos y específicamente en Chile.
El piloto de esta iniciativa comenzará a implementarse en Tarapacá, a partir de septiembre en los dos establecimientos educacionales que coadministra la Fundación: Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio y Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica.
José Miguel Carvajal, gobernador regional de Tarapacá, destacó los alcances de este evento tecnológico. “Es importante que se den estos espacios, que permitirán incorporar la Inteligencia Artificial. Esta experiencia nace de esfuerzos público-privados, donde Collahuasi ha sido fundamental en aportar al aprendizaje estudiantil. Estamos muy entusiastas de conocer los primeros resultados de Matrix Holograms en Alto Hospicio y Pica, porque estoy seguro que Tarapacá liderará unos de los cambios en educación más relevantes de nuestro país”, indicó.
Dalibor Dragicevic, vicepresidente Ejecutivo Operaciones de Collahuasi, puntualizó que “este encuentro forma parte de la hoja de ruta que hemos trazado en Collahuasi, junto a las autoridades locales, en torno a cómo fortalecer la educación desde la innovación tecnológica. La educación es la vía para desarrollar un mejor país, por lo tanto, este evento nos da la oportunidad de concretar acciones innovadoras como Matrix Holograms en los liceos que coadministramos”.
Este “EdTech Day” contempló la presentación de cuatro startups provenientes de Chile, Argentina, El Salvador e India. En esta ocasión, participaron “Ese Plus” y “Ticmas”, ambas firmas emergentes que desarrollan la IA, con el fin de apoyar a los estudiantes. Además, expusieron la startup chilena “Edugame” sobre su trabajo en IA dirigido a la docencia; y las empresas “Coding Dojo” y “Coding and More” explicaron sus propuestas de valor enfocadas al desarrollo de habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, su sigla en inglés).
Finalmente, en representación de Innspiral, su presidente Iván Vera valoró el compromiso de Collahuasi con la enseñanza escolar en la región. “Es fantástico el aporte que Fundación Collahuasi ha hecho por la educación en Tarapacá, apostando hoy por la innovación. La tecnología lo puede cambiar todo y, para implementarla, es clave articular esfuerzos entre estudiantes, profesores y directivos, ya que todos se beneficiarán, mejorando el desempeño académico”, dijo.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.

















































