Seminario impulsa participación y liderazgo de Mujeres en energía
En un esfuerzo por fomentar la inclusión y desarrollo de nuevos talentos femeninos en el sector energético local se desarrolló importante seminario en Iquique
el miércoles pasado a las 19:20
el miércoles pasado a las 16:15
En un esfuerzo por fomentar la inclusión y desarrollo de nuevos talentos femeninos en el sector energético local, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, junto al director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Iván Escares, organizaron este espacio de información y reflexión.
· El seminario contó con la colaboración de la Seremia de Educación de Tarapacá, Nodo de Energía Red Futuro Técnico de Tarapacá y Cámara Chilena de la Construcción.

En el marco del mes de la mujer, junto a expertas en materia de energía y transversalización de género se efectuó el masivo Seminario “Capacitación con Energía de Mujer” – Chile Para Todas en el Colegio Inglés de Iquique.
El objetivo de la jornada fue dar un impulso para que más jóvenes mujeres opten por carreras asociadas al rubro de la energía, incentivar la vocería y liderazgos femeninos locales, así como presentar los avances en materia de capacitación de Sence.
Durante el seminario, se presentó la interesante ponencia de la encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angelica Garrido, y se abrió un panel de expertas conformado por Ingeniera Comercial de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás, Nora Araya, la presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Loreto Fuentes, y la reconocida trabajadora del rubro energético escogida como una las 100 mujeres lideres de Chile el 2020, Sandra Suazo, quienes relevaron la participación activa de las mujeres en áreas como la ingeniería, la tecnología, la gestión energética, la ciencia e innovación, y otras disciplinas relacionadas con la industria energética.
A esta importante actividad, se sumó el Diputado Matías Ramírez, quién se refirió a las barreras de acceso a sectores como la Energía. “Cuando las mujeres buscan la especialización en mundos como la energía se encuentran con barreras institucionales que debemos cambiar para proyectar un desarrollo energético sostenible desde las diferentes perspectivas. La participación de las mujeres en los distintos espacios de decisiones y poder enriquecen las soluciones a una problemática, por lo que relevo este espacio que la seremi de Energía a organizado especialmente para la comunidad educativa de Tarapacá”.
Por su parte, el Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros, enfatizó la necesidad de transformar el sistema cultural que excluye a mujeres. “No podemos seguir alimentando un sistema cultural económico que deje en un segundo plano a las mujeres y las excluya de ámbitos como los cargos directivos, dado que tienen mucho que aportar, y se ha demostrado que son capaces de mejorar los espacios laborales y productivos, perspectiva que, como Gobierno, hemos abordado para dar un mayor impulso a la inclusión femenina en espacios masculinizados”.
Desde Energía, la seremi Séfora Sidgman, destacó esta iniciativa para promover la equidad de género y el acceso igualitario a oportunidades laborales en un sector históricamente masculinizado. “El Ministerio de Energía ha anunciado importantes avances y acciones en su compromiso por promover la participación de las mujeres en el sector energético, dado que el veintitrés por ciento de los trabajadores son mujeres, cifra que refleja la necesidad de fomentar la inclusión y equidad de género en esta área crucial para el desarrollo sostenible del país. Desde Tarapacá, también hemos implementado una serie de iniciativas orientadas a incentivar la participación de más mujeres, así como la promoción de su liderazgo. Entre las acciones destacan programas de capacitación en eficiencia energética, el fomento de redes y alianzas a través de la Mesa Energía+Mujeres de Tarapacá, apoyo empresarial a través de la red de asistencia técnica de nuestro ministerio, y la sensibilización y promoción a través de iniciativas como este seminario que logró reunir a destacadas expertas y una masiva audiencia”.
La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemi Salinas, destacó esta actividad “porque el área de educación es fundamental para avanzar en la incorporación de más mujeres al mundo energético que históricamente ha sido masculinizado; a través de la mesa energía más mujeres se logró consolidar este trabajo en alianza estratégica con Sence”.
Asimismo, el director regional de Sence, Iván Escares, resaltó el compromiso de la institución en apoyar la formación y empleo de mujeres en áreas estratégicas para el desarrollo energético de la región. “Para Sence es muy importante abrir este espacio para los y las estudiantes en formación técnica y superior, dado que el talento no tiene sesgos de género. Por ello, hemos trabajado para incluir la perspectiva de género en todos nuestros cursos, como lo presentó nuestra experta y encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angelica Garrido”.
El seminario contó con la asistencia de estudiantes, docentes y representantes de la Mesa de Energía+Mujeres de Tarapacá, del Cosoc, autoridades regionales y Chile Valora generando un espacio para el intercambio de ideas y experiencias que contribuyan al fortalecimiento de la presencia femenina en la industria energética de Tarapacá.
Transversalización de Género en Sence
La experta y encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angelica Garrido, agradeció la invitación y entregó su visión sobre la actividad. “Iniciativas como ésta son relevantes para los y las jóvenes estudiantes porque permite ser parte de un espacio de reflexión sobre la incorporación de más mujeres al mercado laboral y particularmente a rubros masculinizados históricamente. Hay desafíos que abordar, pero estas actividades permiten sensibilizar a las futuras generaciones”.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.









































