Tranq: La droga mortal que causa amputaciones
La xilazina o tranq se propaga en EE.UU., generando adicción y graves lesiones que llevan a la amputación, sin un antídoto disponible.
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 19:20
La preocupación crece en diversas ciudades de Estados Unidos ante la aparición del tranq, una sustancia que ha demostrado ser aún más letal que el ya devastador fentanilo. Identificada químicamente como xilazina, este tranquilizante veterinario está siendo detectado en el suministro de drogas ilícitas, frecuentemente añadido al fentanilo sin el conocimiento de los consumidores, según informa el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE.UU.
Sin embargo, la letalidad no es la única sombra que proyecta el tranq. Un efecto particularmente horrendo de su consumo es la aparición de severas heridas que, en muchos casos, derivan en la amputación de extremidades, tal como reporta Axios Portland.
John MclIveen, autoridad gubernamental en el tratamiento de opioides, advierte sobre el catastrófico potencial de esta droga: "Bastaría con que un solo lote de fentanilo contuviera cantidades significativas de xilazina para causar un verdadero desastre de salud pública."
Ante esto, la experiencia reciente de Portland, que en 2024 declaró una emergencia de 90 días por el fentanilo, la ha puesto en alerta máxima ante la posible escalada de problemas que podría acarrear el tranq. Si bien, por el momento, su presencia no se ha extendido, las autoridades locales se preparan para lo peor.
Datos gubernamentales citados por Axios revelan que aunque las muertes por sobredosis de xilazina son aún relativamente bajas (menos de una docena anual), se ha observado un ligero incremento desde 2020.
Ahora bien, un aspecto crítico que diferencia al tranqde otros opioides es la inexistenciade una solución farmacológica o terapiade reemplazo,como la metadona ola buprenorfina. Esta carencia complica aún másantertpdt(FDA) h
Ls signos d
Hipotensión,
BraD
Hipotermia,
Miosis y niveles elevados d
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.









































