Incendio forestal en Lonquimay devasta bosque nativo y pone en riesgo a viviendas
Con siete focos activos, la situación más grave se presenta en el sector de Ránquil, ubicado en la frontera con Argentina, donde el fuego amenaza las viviendas de 92 familias.
Una situación crítica se vive en la comuna de Lonquimay, en la región de La Araucanía, donde los incendios forestales desatados hace dos semanas continúan sin tregua, consumiendo matorrales, bosques nativos y amenazando a las icónicas araucarias, especie protegida y símbolo de la zona.
Con siete focos activos, la situación más grave se presenta en el sector de Ránquil, ubicado en la frontera con Argentina a unos 15 kilómetros, donde el fuego amenaza las viviendas de 92 familias. Desde entonces, la comuna de Lonquimay se encuentra en Alerta Roja completa.
La emergencia comenzó tras una tormenta eléctrica que desencadenó siete incendios simultáneos en la comuna. El más crítico, en Ránquil, ha consumido aproximadamente 1.198 hectáreas, casi el doble de lo estimado en la jornada anterior, según informes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). El rápido avance del fuego se ha visto exacerbado por las condiciones climáticas y geográficas desafiantes del área.
El esfuerzo para controlar las llamas ha sido incansable, con siete helicópteros y brigadas trabajando en dos focos, ubicados a unos 45 minutos de la ciudad de Lonquimay. A pesar de los intensos esfuerzos, la magnitud del incendio ha superado las capacidades actuales de respuesta.
La Delegada Provincia de Malleco, Andrea Parra, ha estado en terreno recopilando información y reconociendo la necesidad crítica de maquinaria adicional para abordar la emergencia.
El alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría Alegría, expresó su molestia durante una visita al sector de Ránquil, señalando que la emergencia podría haberse controlado antes. Se refirió al hecho de que el incendio, inicialmente con una hectárea, creció a 50 y luego se descontroló. Dos de los siete incendios se encontraban cerca de áreas protegidas, aumentando la complejidad de la situación.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Los trabajos serán efectuados por cuatro restauradores peruanos de vasta trayectoria y se extenderán hasta enero o febrero del próximo año. El proyecto es supervisado por las Organizaciones del Santuario de La Tirana y financiado por Collahuasi, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Con cerca de 3 mil 380 visitantes, la muestra organizada conjuntamente con el Centro Cultural Doña Vicenta despertó un amplio interés educativo, con quince comunidades educacionales que asistieron para reforzar sus conocimientos sobre la historia minera de Tarapacá.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
El Centro de Investigación e Innovación Bomberil Tecnológico (CIIBOT) del Cuerpo de Bomberos de Iquique (CBI) celebró la inauguración de sus nuevas dependencias, consolidándose como un referente nacional y latinoamericano en innovación aplicada a la gestión de emergencias, prevención de riesgos y protección ambiental.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Los ganadores del primer lugar en la competencia fueron el estadounidense Blake Bullard y la chilena Dominga Jácome, mientras que los triunfos en la categoría junior lo obtuvieron el costarricense Gerald Rojas y Cinthia López de México.
La ciudad ya se dispone a recibir este fin de semana la “Copa Premium de Triatlón Iquique , certamen oficial del circuito mundial que reunirá a más de 350 atletas de todo el mundo en el Balneario Cavancha, quienes competirán en natación, ciclismo y trote en las categorías élite, junior y amateur.












































