Los resultados de BHP | Escondida al cierre del tercer trimestre de su año fiscal 2025 reflejan un sólido desempeño, destacando el significativo incremento en la producción de cobre de Minera Escondida. El yacimiento chileno experimentó un alza del 20% en su producción al 31 de marzo de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se atribuye principalmente a una robusta extracción de material, una mejora en la ley de alimentación de las concentradoras, que se elevó de 0,85% a 1,05%, y un mayor rendimiento de estas instalaciones. Este positivo impacto se vio parcialmente atenuado por una menor producción planificada de cátodos, en el marco de la continua integración del proyecto de lixiviación Full Sal. La estimación de producción para el FY25 se mantiene entre 1.180 y 1.300 kt, aunque ahora se proyecta que se ubicará en la mitad superior del rango. Este ajuste al alza responde al sólido desempeño operativo que ha logrado compensar los desafíos enfrentados durante el período. BHP ha optimizado su programa de crecimiento para minimizar los impactos en la producción tras una visita a terreno en noviembre de 2024. Un aspecto clave es la extensión de la vida útil de la concentradora Los Colorados más allá del año fiscal 2029. BHP también reporta avances en su plan de crecimiento, con el ingreso a tramitación del proyecto Laguna Seca y la extensión vida útil concentradora Los Colorados. BHP reafirma su compromiso de seguir trabajando con seguridad y energía para alcanzar todas las metas del FY25.
Este lunes, la Superintendencia de Salud informó que seis isapres aumentarán el precio de sus planes de salud este 2025. De ellas, cinco aseguradoras reajustarán el alza de precios de sus planes al 3,7% -el máximo permitido-, mientras que otra lo adecuará en torno al 3,6%. El ente regulador evaluó y verificó la decisión de las aseguradoras de subir el precio base de sus planes de salud; resolución que debe ser presentada por parte de las isapres con una justificación detallada y respaldada con documentación. Así las cosas y tras la evaluación, la Superintendencia comunicó que las isapres Colmena, CruzBlanca, Banmédica, Esencial e iSalud subirán el precio base de sus planes un 3,7%, tope fijado por el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) a inicios de marzo. Consalud, en tanto, incrementará sus valores en un 3,6%. Po otro lado, VidaTres, Nueva Masvida, Fundación y Cruz del Norte no subirán sus planes. El incremento será aproximadamente, en promedio, 3.784 pesos y todas estas Isapres son aquellas que informaron que se iban a ajustar sus precios según este Índice de Costosde la Salud fijado por la Superintendencia. Víctor Torres, superintendente de Salud, recordó que habitualmente esta alza entra en vigencia en junio cada año pero debido a una ley del sector público del año pasado se retrasará hasta septiembre. Por último cabe destacar que las aseguradoras deberán informar a sus afiliados durante marzo quienes tendrán un plazo para oponerse modificar su contrato o desafiliarse.
La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, se refirió al alza en las cifras de menores de edad que han sido víctimas de homicidios, y del aumento en la violencia en estos casos, aseverando que como gobierno “ sin duda preocupa y nos ocupa ”. Las cifras provienen del boletín estadístico emitido por el Ministerio Público, en donde se da cuenta que los niños, niñas y adolescentes que son víctimas del delito de homicidios, ya sea consumado, frustrado o tentado, se incrementó desde el año 2022 (244) al año 2024 (351). Ante ello, y al ser consultada por estos resultados, la ministra Toro aseguró que “este es un tema que al gobierno y al Ministerio de Desarrollo Social sin duda preocupa, y nos ocupa; también el aumento de la violencia y, en particular, de casos de vulneraciones graves a niños, niñas y adolescentes”. “Son un tema que ocupa tanto al gabinete de proseguridad del cual hemos participado junto a la Subsecretaría de la Niñez como a un espacio de coordinación que lidera la Subsecretaría de la Niñez y que está implementando también un sistema de monitoreo y seguimiento para aquellos niños que por distintas alarmas requieren un apoyo especial”, indicó la secretaria de Estado. Añadiendo que “lamentablemente” niños y adolescentes llegan a esa situación y como Estado se tiene que “ poder actuar ” de manera preventiva. Por ello, la ministra aseguró se está trabajando en levantar alertas o alarmas cuando se presentan, además otras instituciones identifican los factores riesgo. Fuente: La Tercera Nacional
Aquellas personas que cumplan 65 años pueden acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU), siempre y cuando reúnan los requisitos que estipula la normativa vigente. El Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado para revisar en la página web www.chileatiende.cl si pueden optar al beneficio. Ante esto, la seremi de Trabajo y Previsión Social (s), Karen Pérez se refirió al tema y señaló que invitamos a todas las personas que cumplen 65 años a solicitar la Pensión Garantizada Universal, un aporte del Estado que se aumentará gradualmente a $250.000 una vez que entre en vigencia la nueva reforma previsional, la más importante al sistema desde su creación y que viene a mejorar las pensiones de nuestros adultos mayores. Cabe destacar que, cada mes de febrero el beneficio se reajusta por el IPC, por lo que en esta oportunidad, subió desde $214.296 a $224.004. Asimismo, para las personas que puedan optar a la PGU deben realizar el trámite de solicitud en línea o por videoatención en el mismo sitio web, además, pueden acudir a cualquiera de las 202 sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social en todo el país. Dado lo anterior, la Directora Regional (s) de IPS ChileAtiende, Macarena Garmendia detalló que actualmente en la Región de Antofagasta hay cerca de 54 mil personas que reciben mensualmente la Pensión Garantizada Universal o un beneficio solidario equivalente de vejez. Así como ellas, instamos a todos los adultos y adultas mayores que cumplen sus 65 años durante febrero para ingresar a www.chileatiende.cl y revisen si cumplen las condiciones exigidas por ley. Requisitos: Haber cumplido 65 años o más (la PGU se puede pedir desde los 65 años en adelante). No integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población. Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos desde los 20 años de edad. Tener al menos cuatro años dentro de los últimos cinco anteriores a solicitar el beneficio. Tener una pensión base menor a la pensión máxima determinada por normativa para este beneficio. Otra condición previa es estar inscrito/a en el Registro Social de Hogares. Las personas con 65 años aún trabajando también pueden acceder si cumplen con todos los demás requisitos mencionados anteriormente. Para obtener más información puedes visitar www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl; preguntar en redes sociales @ChileAtiende X Facebook e Instagram; o llamar al Call Center 101.
El metapneumovirus humano (HMPV) ha comenzado a generar inquietud a nivel mundial debido a su propagación acelerada en China, lo que ha despertado temores de una posible nueva pandemia. Este virus, conocido por causar enfermedades respiratorias severas, puede afectar gravemente a niños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas. Por este motivo algunos expertos han comenzado a comparar su potencial impacto con el del Covid-19. Y de inmediato surge la pregunta: ¿Qué tan cierta es esta amenaza y qué tan preocupante puede llegar a ser? Respecto a una nueva crisis sanitaria como la del coronavirus, autoridades y expertos afirman que es un panorama que no debiera darse. “La posibilidad de que esto genere una pandemia parece improbable por varias razones. Una de ellas es que el metapneumovirus, a diferencia del SARS-CoV-2 que causó la última pandemia, ha estado presente en la población durante varios años, lo que nos otorga una ventaja al contar con memoria inmunitaria”, afirma el jefe de la Unidad de Paciente Crítico de la Clínica Indisa, Sebastián Ugarte. La preocupación surgió tras una conferencia de prensa del 27 de diciembre, organizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China. Durante la intervención, Kan Biao, director del Instituto de Enfermedades Infecciosas, reveló que los casos de HMPV estaban en aumento entre los niños de 14 años o menos, con un incremento especialmente marcado en el norte del país. Además, destacó que los casos de gripe también registraban un aumento. Christian García, jefe de Epidemiología del Minsal, insiste en mantener la calma. “El metapneumovirus está presente en nuestro país y es parte de los virus que detectamos durante todo el año... Actualmente estamos viendo cifras muy bajas respecto a lo que se ve durante la época invernal según la vigilancia que realiza el Instituto Nacional Público (ISP)”. La Organización Mundial para Salud (OMS), ya mencionó un aumento esperable para esta época del año... ¿Y en Chile? Los contagios son escasos...
Los resultados de BHP | Escondida al cierre del tercer trimestre de su año fiscal 2025 reflejan un sólido desempeño, destacando el significativo incremento en la producción de cobre de Minera Escondida. El yacimiento chileno experimentó un alza del 20% en su producción al 31 de marzo de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se atribuye principalmente a una robusta extracción de material, una mejora en la ley de alimentación de las concentradoras, que se elevó de 0,85% a 1,05%, y un mayor rendimiento de estas instalaciones. Este positivo impacto se vio parcialmente atenuado por una menor producción planificada de cátodos, en el marco de la continua integración del proyecto de lixiviación Full Sal. La estimación de producción para el FY25 se mantiene entre 1.180 y 1.300 kt, aunque ahora se proyecta que se ubicará en la mitad superior del rango. Este ajuste al alza responde al sólido desempeño operativo que ha logrado compensar los desafíos enfrentados durante el período. BHP ha optimizado su programa de crecimiento para minimizar los impactos en la producción tras una visita a terreno en noviembre de 2024. Un aspecto clave es la extensión de la vida útil de la concentradora Los Colorados más allá del año fiscal 2029. BHP también reporta avances en su plan de crecimiento, con el ingreso a tramitación del proyecto Laguna Seca y la extensión vida útil concentradora Los Colorados. BHP reafirma su compromiso de seguir trabajando con seguridad y energía para alcanzar todas las metas del FY25.
Este lunes, la Superintendencia de Salud informó que seis isapres aumentarán el precio de sus planes de salud este 2025. De ellas, cinco aseguradoras reajustarán el alza de precios de sus planes al 3,7% -el máximo permitido-, mientras que otra lo adecuará en torno al 3,6%. El ente regulador evaluó y verificó la decisión de las aseguradoras de subir el precio base de sus planes de salud; resolución que debe ser presentada por parte de las isapres con una justificación detallada y respaldada con documentación. Así las cosas y tras la evaluación, la Superintendencia comunicó que las isapres Colmena, CruzBlanca, Banmédica, Esencial e iSalud subirán el precio base de sus planes un 3,7%, tope fijado por el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) a inicios de marzo. Consalud, en tanto, incrementará sus valores en un 3,6%. Po otro lado, VidaTres, Nueva Masvida, Fundación y Cruz del Norte no subirán sus planes. El incremento será aproximadamente, en promedio, 3.784 pesos y todas estas Isapres son aquellas que informaron que se iban a ajustar sus precios según este Índice de Costosde la Salud fijado por la Superintendencia. Víctor Torres, superintendente de Salud, recordó que habitualmente esta alza entra en vigencia en junio cada año pero debido a una ley del sector público del año pasado se retrasará hasta septiembre. Por último cabe destacar que las aseguradoras deberán informar a sus afiliados durante marzo quienes tendrán un plazo para oponerse modificar su contrato o desafiliarse.
La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, se refirió al alza en las cifras de menores de edad que han sido víctimas de homicidios, y del aumento en la violencia en estos casos, aseverando que como gobierno “ sin duda preocupa y nos ocupa ”. Las cifras provienen del boletín estadístico emitido por el Ministerio Público, en donde se da cuenta que los niños, niñas y adolescentes que son víctimas del delito de homicidios, ya sea consumado, frustrado o tentado, se incrementó desde el año 2022 (244) al año 2024 (351). Ante ello, y al ser consultada por estos resultados, la ministra Toro aseguró que “este es un tema que al gobierno y al Ministerio de Desarrollo Social sin duda preocupa, y nos ocupa; también el aumento de la violencia y, en particular, de casos de vulneraciones graves a niños, niñas y adolescentes”. “Son un tema que ocupa tanto al gabinete de proseguridad del cual hemos participado junto a la Subsecretaría de la Niñez como a un espacio de coordinación que lidera la Subsecretaría de la Niñez y que está implementando también un sistema de monitoreo y seguimiento para aquellos niños que por distintas alarmas requieren un apoyo especial”, indicó la secretaria de Estado. Añadiendo que “lamentablemente” niños y adolescentes llegan a esa situación y como Estado se tiene que “ poder actuar ” de manera preventiva. Por ello, la ministra aseguró se está trabajando en levantar alertas o alarmas cuando se presentan, además otras instituciones identifican los factores riesgo. Fuente: La Tercera Nacional
Aquellas personas que cumplan 65 años pueden acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU), siempre y cuando reúnan los requisitos que estipula la normativa vigente. El Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado para revisar en la página web www.chileatiende.cl si pueden optar al beneficio. Ante esto, la seremi de Trabajo y Previsión Social (s), Karen Pérez se refirió al tema y señaló que invitamos a todas las personas que cumplen 65 años a solicitar la Pensión Garantizada Universal, un aporte del Estado que se aumentará gradualmente a $250.000 una vez que entre en vigencia la nueva reforma previsional, la más importante al sistema desde su creación y que viene a mejorar las pensiones de nuestros adultos mayores. Cabe destacar que, cada mes de febrero el beneficio se reajusta por el IPC, por lo que en esta oportunidad, subió desde $214.296 a $224.004. Asimismo, para las personas que puedan optar a la PGU deben realizar el trámite de solicitud en línea o por videoatención en el mismo sitio web, además, pueden acudir a cualquiera de las 202 sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social en todo el país. Dado lo anterior, la Directora Regional (s) de IPS ChileAtiende, Macarena Garmendia detalló que actualmente en la Región de Antofagasta hay cerca de 54 mil personas que reciben mensualmente la Pensión Garantizada Universal o un beneficio solidario equivalente de vejez. Así como ellas, instamos a todos los adultos y adultas mayores que cumplen sus 65 años durante febrero para ingresar a www.chileatiende.cl y revisen si cumplen las condiciones exigidas por ley. Requisitos: Haber cumplido 65 años o más (la PGU se puede pedir desde los 65 años en adelante). No integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población. Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos desde los 20 años de edad. Tener al menos cuatro años dentro de los últimos cinco anteriores a solicitar el beneficio. Tener una pensión base menor a la pensión máxima determinada por normativa para este beneficio. Otra condición previa es estar inscrito/a en el Registro Social de Hogares. Las personas con 65 años aún trabajando también pueden acceder si cumplen con todos los demás requisitos mencionados anteriormente. Para obtener más información puedes visitar www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl; preguntar en redes sociales @ChileAtiende X Facebook e Instagram; o llamar al Call Center 101.
El metapneumovirus humano (HMPV) ha comenzado a generar inquietud a nivel mundial debido a su propagación acelerada en China, lo que ha despertado temores de una posible nueva pandemia. Este virus, conocido por causar enfermedades respiratorias severas, puede afectar gravemente a niños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas. Por este motivo algunos expertos han comenzado a comparar su potencial impacto con el del Covid-19. Y de inmediato surge la pregunta: ¿Qué tan cierta es esta amenaza y qué tan preocupante puede llegar a ser? Respecto a una nueva crisis sanitaria como la del coronavirus, autoridades y expertos afirman que es un panorama que no debiera darse. “La posibilidad de que esto genere una pandemia parece improbable por varias razones. Una de ellas es que el metapneumovirus, a diferencia del SARS-CoV-2 que causó la última pandemia, ha estado presente en la población durante varios años, lo que nos otorga una ventaja al contar con memoria inmunitaria”, afirma el jefe de la Unidad de Paciente Crítico de la Clínica Indisa, Sebastián Ugarte. La preocupación surgió tras una conferencia de prensa del 27 de diciembre, organizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China. Durante la intervención, Kan Biao, director del Instituto de Enfermedades Infecciosas, reveló que los casos de HMPV estaban en aumento entre los niños de 14 años o menos, con un incremento especialmente marcado en el norte del país. Además, destacó que los casos de gripe también registraban un aumento. Christian García, jefe de Epidemiología del Minsal, insiste en mantener la calma. “El metapneumovirus está presente en nuestro país y es parte de los virus que detectamos durante todo el año... Actualmente estamos viendo cifras muy bajas respecto a lo que se ve durante la época invernal según la vigilancia que realiza el Instituto Nacional Público (ISP)”. La Organización Mundial para Salud (OMS), ya mencionó un aumento esperable para esta época del año... ¿Y en Chile? Los contagios son escasos...