En el transcurso del año 2024, la región ha experimentado un incremento constante en las consultas relacionadas con el Programa de Salud Mental, alcanzando un total de 129.706 atenciones. Este número contrasta significativamente con las 57.000 consultas registradas en el año 2020. Según los datos recopilados, se observa que las mujeres representan el 67% de los casos, mientras que los hombres constituyen el 33% restante. Ante esta situación, las autoridades regionales de Gobierno y del Sector Salud han lanzado una campaña comunicacional sin precedentes bajo el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el diálogo y la búsqueda de ayuda, combatiendo así el estigma social que rodea a las enfermedades mentales. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que esta campaña forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Boric, con el propósito de brindar espacios de diálogo y apoyo a toda la ciudadanía. Behrens enfatizó la importancia de evitar el estigma, ya que hablar de salud mental, salva vidas. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó que la estrategia busca principalmente integrar el tema de la salud mental en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo. A través de spots televisivos, radiales, en redes sociales y en espacios públicos, la campaña difundirá mensajes educativos promoviendo el respeto y la dignidad. Godoy subrayó que el estigma tiene consecuencias negativas al llevar a quienes sufren estas enfermedades a avergonzarse, ocultar sus problemas, aislarse y no buscar ayuda. Por ello, hizo un llamado a la sociedad para no reproducir la discriminación y destacó que esta disminuye cuando se conversa abiertamente y se conoce a las personas. En otro orden de ideas, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, resaltó la preocupación integral del Gobierno en este tema. Esto se traduce en un fortalecimiento de la Red Asistencial mediante acciones como el aumento de atenciones especializadas, la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria y la inclusión de psicólogos en servicios de urgencia. Finalmente, durante el lanzamiento oficial de la campaña en el Mall Angamos de Antofagasta, las autoridades promovieron activamente el uso del servicio telefónico 4141 del Ministerio de Salud. Este call center gratuito y confidencial opera las 24 horas del día los 7 días a la semana y está enfocado en prevenir suicidios y brindar atención a cuadros ansiosos o depresivos. Actualmente recibe más de 7 mil llamadas al mes.
El Ministerio de Salud ha anunciado la ampliación de la campaña de vacunación contra la Influenza para incluir a toda la población, como medida preventiva ante la alta circulación viral durante el invierno. Según el seremi de Salud, Alberto Godoy, desde hoy la vacuna estará disponible para todos en los puntos de vacunación activos en la región, como consultorios, hospitales comunitarios y postas rurales. Godoy explicó que esta medida se adelantó debido al progreso positivo de la campaña hasta la fecha y a la necesidad de proteger a la comunidad contra posibles rebrotes de virus respiratorios durante los meses críticos. La estrategia busca fortalecer la inmunidad poblacional y reducir los riesgos asociados a la Influenza. En cuanto al avance de la campaña en la región de Antofagasta, Godoy destacó que ha mejorado significativamente. Actualmente, se encuentra en un 77,36%, siendo la tercera más alta a nivel nacional. Este logro se atribuye al esfuerzo conjunto del Servicio de Salud de Antofagasta, las atenciones primarias y los hospitales comunitarios. A pesar de estos avances, aún existen grupos específicos que no han alcanzado el objetivo del 85% establecido por el Minsal. Hasta el momento, solo dos comunas han logrado superar esta meta: Ollagüe (96,9%) y Mejillones (88,5%). Le siguen San Pedro de Atacama (81,4%), Calama (81,3%), Tocopilla (80,4%) y Taltal (79,8%). Por otro lado, las comunas con menor avance son Sierra Gorda (78,1%), Antofagasta (74,8%) y María Elena (67%).
Un total de 37 profesionales que integran los equipos del Programa Habilidades para la Vida (HPV I, HPV II y HPV III) de Junaeb Antofagasta fueron parte de la capacitación “Talleres de Formación para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales”, organizada e impartida por la Seremi de Salud de la región. La iniciativa, que se extendió por 16 horas cronológicas en el marco del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, tuvo como objetivo principal entregar a los profesionales conocimientos y herramientas prácticas para implementar acciones preventivas en el ámbito de la salud mental dentro de los establecimientos educacionales. Ante esto, los talleres gestionados por los propios equipos HPV de Junaeb, fueron dirigidos por Juan Astudillo Arias, referente técnico de los programas de salud mental de la Seremi de Salud. Durante cuatro sesiones, se abordaron temáticas cruciales como la alfabetización en salud mental, la educación y sensibilización en suicidio, la detección y el abordaje de conductas suicidas, y los protocolos de actuación frente a un intento o un suicidio consumado. Asimismo, Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, destacó la relevancia de esta capacitación para los equipos del programa. “Resulta altamente pertinente el que nuestros equipos del Habilidades se capaciten en estos temas y, aun cuando el propósito de nuestro programa es eminentemente preventivo y promocional en salud mental, no se puede estar ajeno a situaciones o temáticas tan complejas como esta, que afectan a los y las estudiantes. De allí que valoramos enormemente el esfuerzo realizado por la Seremi de Salud y el haber respondido positivamente a la solicitud de nuestros profesionales”, señaló. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy Tordoya, enfatizó que la salud mental es una prioridad para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, detallando diversas iniciativas en curso como la Ley de Salud Mental Integral, la Línea de Prevención del Suicidio *4141, el fortalecimiento del Plan Nacional Nacional y Ley Karin. .
En el transcurso del año 2024, la región ha experimentado un incremento constante en las consultas relacionadas con el Programa de Salud Mental, alcanzando un total de 129.706 atenciones. Este número contrasta significativamente con las 57.000 consultas registradas en el año 2020. Según los datos recopilados, se observa que las mujeres representan el 67% de los casos, mientras que los hombres constituyen el 33% restante. Ante esta situación, las autoridades regionales de Gobierno y del Sector Salud han lanzado una campaña comunicacional sin precedentes bajo el lema Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. El objetivo principal de esta iniciativa es fomentar el diálogo y la búsqueda de ayuda, combatiendo así el estigma social que rodea a las enfermedades mentales. La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, destacó que esta campaña forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Boric, con el propósito de brindar espacios de diálogo y apoyo a toda la ciudadanía. Behrens enfatizó la importancia de evitar el estigma, ya que hablar de salud mental, salva vidas. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy, explicó que la estrategia busca principalmente integrar el tema de la salud mental en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo. A través de spots televisivos, radiales, en redes sociales y en espacios públicos, la campaña difundirá mensajes educativos promoviendo el respeto y la dignidad. Godoy subrayó que el estigma tiene consecuencias negativas al llevar a quienes sufren estas enfermedades a avergonzarse, ocultar sus problemas, aislarse y no buscar ayuda. Por ello, hizo un llamado a la sociedad para no reproducir la discriminación y destacó que esta disminuye cuando se conversa abiertamente y se conoce a las personas. En otro orden de ideas, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, resaltó la preocupación integral del Gobierno en este tema. Esto se traduce en un fortalecimiento de la Red Asistencial mediante acciones como el aumento de atenciones especializadas, la creación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria y la inclusión de psicólogos en servicios de urgencia. Finalmente, durante el lanzamiento oficial de la campaña en el Mall Angamos de Antofagasta, las autoridades promovieron activamente el uso del servicio telefónico 4141 del Ministerio de Salud. Este call center gratuito y confidencial opera las 24 horas del día los 7 días a la semana y está enfocado en prevenir suicidios y brindar atención a cuadros ansiosos o depresivos. Actualmente recibe más de 7 mil llamadas al mes.
El Ministerio de Salud ha anunciado la ampliación de la campaña de vacunación contra la Influenza para incluir a toda la población, como medida preventiva ante la alta circulación viral durante el invierno. Según el seremi de Salud, Alberto Godoy, desde hoy la vacuna estará disponible para todos en los puntos de vacunación activos en la región, como consultorios, hospitales comunitarios y postas rurales. Godoy explicó que esta medida se adelantó debido al progreso positivo de la campaña hasta la fecha y a la necesidad de proteger a la comunidad contra posibles rebrotes de virus respiratorios durante los meses críticos. La estrategia busca fortalecer la inmunidad poblacional y reducir los riesgos asociados a la Influenza. En cuanto al avance de la campaña en la región de Antofagasta, Godoy destacó que ha mejorado significativamente. Actualmente, se encuentra en un 77,36%, siendo la tercera más alta a nivel nacional. Este logro se atribuye al esfuerzo conjunto del Servicio de Salud de Antofagasta, las atenciones primarias y los hospitales comunitarios. A pesar de estos avances, aún existen grupos específicos que no han alcanzado el objetivo del 85% establecido por el Minsal. Hasta el momento, solo dos comunas han logrado superar esta meta: Ollagüe (96,9%) y Mejillones (88,5%). Le siguen San Pedro de Atacama (81,4%), Calama (81,3%), Tocopilla (80,4%) y Taltal (79,8%). Por otro lado, las comunas con menor avance son Sierra Gorda (78,1%), Antofagasta (74,8%) y María Elena (67%).
Un total de 37 profesionales que integran los equipos del Programa Habilidades para la Vida (HPV I, HPV II y HPV III) de Junaeb Antofagasta fueron parte de la capacitación “Talleres de Formación para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales”, organizada e impartida por la Seremi de Salud de la región. La iniciativa, que se extendió por 16 horas cronológicas en el marco del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, tuvo como objetivo principal entregar a los profesionales conocimientos y herramientas prácticas para implementar acciones preventivas en el ámbito de la salud mental dentro de los establecimientos educacionales. Ante esto, los talleres gestionados por los propios equipos HPV de Junaeb, fueron dirigidos por Juan Astudillo Arias, referente técnico de los programas de salud mental de la Seremi de Salud. Durante cuatro sesiones, se abordaron temáticas cruciales como la alfabetización en salud mental, la educación y sensibilización en suicidio, la detección y el abordaje de conductas suicidas, y los protocolos de actuación frente a un intento o un suicidio consumado. Asimismo, Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, destacó la relevancia de esta capacitación para los equipos del programa. “Resulta altamente pertinente el que nuestros equipos del Habilidades se capaciten en estos temas y, aun cuando el propósito de nuestro programa es eminentemente preventivo y promocional en salud mental, no se puede estar ajeno a situaciones o temáticas tan complejas como esta, que afectan a los y las estudiantes. De allí que valoramos enormemente el esfuerzo realizado por la Seremi de Salud y el haber respondido positivamente a la solicitud de nuestros profesionales”, señaló. Por su parte, el seremi de Salud, Alberto Godoy Tordoya, enfatizó que la salud mental es una prioridad para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, detallando diversas iniciativas en curso como la Ley de Salud Mental Integral, la Línea de Prevención del Suicidio *4141, el fortalecimiento del Plan Nacional Nacional y Ley Karin. .