El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha dado un importante paso hacia el fortalecimiento de la educación en la región al abrir las postulaciones para su Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Esta iniciativa representa la primera vez que se establece una instancia formal en la que la comunidad educativa podrá tener voz y voto en las decisiones estratégicas de la institución. El objetivo principal de este nuevo órgano de gobernanza es garantizar que todos los actores involucrados, desde estudiantes y apoderados hasta docentes y asistentes de la educación, desempeñen un papel activo en la dirección de la educación pública. Según Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana del SLEP Licancabur, el CLEP es fundamental para promover espacios de participación y diálogo. A través de él, estudiantes, familias, docentes y equipos directivos contribuyen a que la educación pública sea más democrática, inclusiva y representativa de nuestro territorio, afirmó Saravia. La mejora de la educación comienza con escuchar y construir juntos. El CLEP se concibe como un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán igual relevancia. Para formar parte de este consejo, los interesados deben ser representantes de los Consejos Escolares de sus respectivos establecimientos y pertenecer a alguno de los siguientes estamentos: Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) Centros de Estudiantes (CEALES) Docentes y equipos directivos Asistentes de la educación Universidades acreditadas con sede principal en la región de Antofagasta Por último, el equipo del SLEP Licancabur ya ha iniciado reuniones con directores y directoras del territorio para informar sobre el proceso. Aquellos interesados pueden acceder a las bases de postulación y completar sus candidaturas a través del sitio web oficial del servicio, www.sleplicancabur.cl. El plazo para postular vence el 11 de septiembre de 2025.
Un trascendental convenio de colaboración fue suscrito entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, la Ilustre Municipalidad de Calama y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), marcando un hito en el proceso de traspaso educacional y el desarrollo integral de la comuna. El acuerdo tiene como objetivo primordial robustecer el trabajo mancomunado en áreas cruciales como la continuidad de proyectos de infraestructura ya iniciados y su futura ejecución. Ante esto, uno de los puntos destacados de este convenio es el compromiso de la municipalidad de Calama para apoyar con el suministro de agua potable en sectores rurales de la comuna, una contribución esencial para asegurar condiciones básicas de vida en comunidades que enfrentan esta necesidad con urgencia. Adicionalmente, el acuerdo establece que el SLEP Licancabur facilitará los espacios necesarios para la operación continua de la central de monitoreo y la oficina de atención al vecino, servicios fundamentales para la comunidad. Asimismo, se abre la puerta a la implementación de programas de salud directamente en los establecimientos educacionales, lo que representa un avance significativo en la promoción del bienestar integral de los estudiantes y sus comunidades. También agradeció a Comdes por su visión al reconocer la importancia de trabajar conjuntamente, priorizando el bienestar de las comunidades educativas. Este acuerdo demuestra que, cuando trabajamos unidos, es posible asegurar continuidad, fortalecer servicios esenciales y abrir nuevas oportunidades para nuestros estudiantes, enfatizó el director. Finalmente, este convenio representa un avance significativo hacia una transición educacional colaborativa y responsable, que sitúa en el centro las necesidades, los docentes y las comunidades educativas de Calama, augurando un futuro de progreso y bienestar para todos.
Profesores del Servicio Local de Educación (SLEP) de Magallanes votarán esta jornada si aceptan o no los acuerdos que alcanzaron con el gobierno tras las reuniones de trabajo que sostuvieron en la última jornada. Esto, en el marco del paro docente que han sostenido los profesores desde hace aproximadamente un mes, y que tiene a los estudiantes de Magallanes sin poder aún iniciar su año escolar. Según anunciaron mediante un comunicado, los dirigentes gremiales y sindicales docentes y el SLEP Magallanes, consensuaron “una propuesta de protocolo con una serie de iniciativas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores”. “Si bien en la mesa existió acuerdo en la mayoría de los puntos, los dirigentes de los docentes indicaron que llevarán el contenido del protocolo propuesto a reflexión de sus bases durante la mañana de este miércoles para entregar una respuesta durante la misma jornada” expresaron mediante un comunicado. El documento desarrollado en conjunto contiene medidas vinculadas con las condiciones laborales, desarrollo y bienestar docente en las distintas provincias. Junto con esto, también incluye la instalación de una mesa que en un plazo de dos meses debe elaborar un diagnóstico de la situación salarial de los docentes en Magallanes para presentar un informe a la Dirección de Educación Pública. Las propuestas alcanzados que se plasmaron en este documento fueron valoradas positivamente por el director ejecutivo subrogante del SLEP Magallanes, Jorge Valdés Oróstica, quien indicó que “avanzamos en distintos acuerdos, entendiendo que esto era posible en aquellas materias en las que el Servicio cuenta con las facultades para implementarlas, de acuerdo con la normativa que orienta nuestra labor”. Ha sido una jornada importante avances en las conversaciones con gremios y sindicatos esperando a brevedad el retorno a clases. Los niños y jóvenes no pueden seguir esperando”, expresó por su parte el seremi Valentín Aguilera Gómez. Fuente: La Tercera Nacional
Este próximo miércoles 5 de marzo inicia el periodo escolar para los liceos y escuelas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla conforme al calendario elaborado por la Seremi de Educación de la región de Antofagasta. Ante esto, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, José Martinez Chiguay, se refirió al nuevo proceso y señaló que este proceso de transición no solo implica un cambio administrativo, sino que también constituye una oportunidad única para fortalecer la calidad y la equidad educativa en nuestra región. Asimismo, el equipo SLEP ha trabajado en conjunto con directores, docentes, asistentes de la educación y comunidades escolares para asegurar que los establecimientos estén preparados en el nuevo inicio del año escolar 2025. La Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento implementó planes para mejorar y mantener las condiciones sanitarias de los recintos educativos como limpieza de estanques de agua, mantenimiento de bombas y reparación de filtraciones en griferías. Dado lo anterior, el director Martinez indicó que este 5 de marzo no solo damos inicio al año escolar, sino también a una nueva etapa llena desafíos y oportunidades para el futuro de nuestra región. Por lo que invito a toda la comunidad educativa a informarse y estar preparada. Esperamos contar con su colaboración para asegurar un 2025 exitoso y enriquecedor. Finalmente, en salas cunas y jardines infantiles el inicio clases para nuevos estudiantes será el miércoles 5 marzo, mientras que para los antiguos estudiantes será el viernes 7 marzo.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha dado un importante paso hacia el fortalecimiento de la educación en la región al abrir las postulaciones para su Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Esta iniciativa representa la primera vez que se establece una instancia formal en la que la comunidad educativa podrá tener voz y voto en las decisiones estratégicas de la institución. El objetivo principal de este nuevo órgano de gobernanza es garantizar que todos los actores involucrados, desde estudiantes y apoderados hasta docentes y asistentes de la educación, desempeñen un papel activo en la dirección de la educación pública. Según Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana del SLEP Licancabur, el CLEP es fundamental para promover espacios de participación y diálogo. A través de él, estudiantes, familias, docentes y equipos directivos contribuyen a que la educación pública sea más democrática, inclusiva y representativa de nuestro territorio, afirmó Saravia. La mejora de la educación comienza con escuchar y construir juntos. El CLEP se concibe como un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán igual relevancia. Para formar parte de este consejo, los interesados deben ser representantes de los Consejos Escolares de sus respectivos establecimientos y pertenecer a alguno de los siguientes estamentos: Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) Centros de Estudiantes (CEALES) Docentes y equipos directivos Asistentes de la educación Universidades acreditadas con sede principal en la región de Antofagasta Por último, el equipo del SLEP Licancabur ya ha iniciado reuniones con directores y directoras del territorio para informar sobre el proceso. Aquellos interesados pueden acceder a las bases de postulación y completar sus candidaturas a través del sitio web oficial del servicio, www.sleplicancabur.cl. El plazo para postular vence el 11 de septiembre de 2025.
Un trascendental convenio de colaboración fue suscrito entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, la Ilustre Municipalidad de Calama y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), marcando un hito en el proceso de traspaso educacional y el desarrollo integral de la comuna. El acuerdo tiene como objetivo primordial robustecer el trabajo mancomunado en áreas cruciales como la continuidad de proyectos de infraestructura ya iniciados y su futura ejecución. Ante esto, uno de los puntos destacados de este convenio es el compromiso de la municipalidad de Calama para apoyar con el suministro de agua potable en sectores rurales de la comuna, una contribución esencial para asegurar condiciones básicas de vida en comunidades que enfrentan esta necesidad con urgencia. Adicionalmente, el acuerdo establece que el SLEP Licancabur facilitará los espacios necesarios para la operación continua de la central de monitoreo y la oficina de atención al vecino, servicios fundamentales para la comunidad. Asimismo, se abre la puerta a la implementación de programas de salud directamente en los establecimientos educacionales, lo que representa un avance significativo en la promoción del bienestar integral de los estudiantes y sus comunidades. También agradeció a Comdes por su visión al reconocer la importancia de trabajar conjuntamente, priorizando el bienestar de las comunidades educativas. Este acuerdo demuestra que, cuando trabajamos unidos, es posible asegurar continuidad, fortalecer servicios esenciales y abrir nuevas oportunidades para nuestros estudiantes, enfatizó el director. Finalmente, este convenio representa un avance significativo hacia una transición educacional colaborativa y responsable, que sitúa en el centro las necesidades, los docentes y las comunidades educativas de Calama, augurando un futuro de progreso y bienestar para todos.
Profesores del Servicio Local de Educación (SLEP) de Magallanes votarán esta jornada si aceptan o no los acuerdos que alcanzaron con el gobierno tras las reuniones de trabajo que sostuvieron en la última jornada. Esto, en el marco del paro docente que han sostenido los profesores desde hace aproximadamente un mes, y que tiene a los estudiantes de Magallanes sin poder aún iniciar su año escolar. Según anunciaron mediante un comunicado, los dirigentes gremiales y sindicales docentes y el SLEP Magallanes, consensuaron “una propuesta de protocolo con una serie de iniciativas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores”. “Si bien en la mesa existió acuerdo en la mayoría de los puntos, los dirigentes de los docentes indicaron que llevarán el contenido del protocolo propuesto a reflexión de sus bases durante la mañana de este miércoles para entregar una respuesta durante la misma jornada” expresaron mediante un comunicado. El documento desarrollado en conjunto contiene medidas vinculadas con las condiciones laborales, desarrollo y bienestar docente en las distintas provincias. Junto con esto, también incluye la instalación de una mesa que en un plazo de dos meses debe elaborar un diagnóstico de la situación salarial de los docentes en Magallanes para presentar un informe a la Dirección de Educación Pública. Las propuestas alcanzados que se plasmaron en este documento fueron valoradas positivamente por el director ejecutivo subrogante del SLEP Magallanes, Jorge Valdés Oróstica, quien indicó que “avanzamos en distintos acuerdos, entendiendo que esto era posible en aquellas materias en las que el Servicio cuenta con las facultades para implementarlas, de acuerdo con la normativa que orienta nuestra labor”. Ha sido una jornada importante avances en las conversaciones con gremios y sindicatos esperando a brevedad el retorno a clases. Los niños y jóvenes no pueden seguir esperando”, expresó por su parte el seremi Valentín Aguilera Gómez. Fuente: La Tercera Nacional
Este próximo miércoles 5 de marzo inicia el periodo escolar para los liceos y escuelas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla conforme al calendario elaborado por la Seremi de Educación de la región de Antofagasta. Ante esto, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, José Martinez Chiguay, se refirió al nuevo proceso y señaló que este proceso de transición no solo implica un cambio administrativo, sino que también constituye una oportunidad única para fortalecer la calidad y la equidad educativa en nuestra región. Asimismo, el equipo SLEP ha trabajado en conjunto con directores, docentes, asistentes de la educación y comunidades escolares para asegurar que los establecimientos estén preparados en el nuevo inicio del año escolar 2025. La Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento implementó planes para mejorar y mantener las condiciones sanitarias de los recintos educativos como limpieza de estanques de agua, mantenimiento de bombas y reparación de filtraciones en griferías. Dado lo anterior, el director Martinez indicó que este 5 de marzo no solo damos inicio al año escolar, sino también a una nueva etapa llena desafíos y oportunidades para el futuro de nuestra región. Por lo que invito a toda la comunidad educativa a informarse y estar preparada. Esperamos contar con su colaboración para asegurar un 2025 exitoso y enriquecedor. Finalmente, en salas cunas y jardines infantiles el inicio clases para nuevos estudiantes será el miércoles 5 marzo, mientras que para los antiguos estudiantes será el viernes 7 marzo.